Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.
Evento

Posición Solar:



Libra

El Sol se encuentra en Libra

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.


Tiempo de lectura: ~18 minutos. 5265 palabra(s).
Este artículo nace de una “nueva” y angustiosa cuestión que he detectado en el universo del paganismo moderno… Con el mismo, espero hacer reflexionar a mis hermanos y hermanas paganas, para que se entienda tanto la importancia de los mitos, como así también, cuáles son las claves para la correcta interpretación de los mismos.

Poseidón

Interpretación de los mitos:

Con frecuencia, en escritos anteriores, he aludido a las diversas y misceláneas formas en que se distorsionan los conceptos antiguos, los mitos ancestrales y los atributos de los dioses, para hacerlos cuadrar con ideas modernas y “digeribles” para el gran público, básicamente, del “eclecticismo light” … En esta ocasión, sin embargo, me referiré al polo opuesto del espectro: La tendencia del paganismo culto, académico, de alejarse de los mitos y símbolos originales y basarse únicamente en la filosofía, la sociología; en el ideologísmo y la lucubración ética.

El citado problema da para varios artículos o ensayos, sin embargo, por ahora me centraré en un caso particular: Un post viral de las redes sociales sobre el mito de Medusa

Desde un mes o dos, a esta parte, he visto un texto panfletario que circuló por la red y se viralizó, tanto así que no soy capaz de estar seguro de cuál es su fuente original, habiéndola buscado y deducido que ésta sería el post más antiguo que he podido encontrar (pero de ningún modo estoy seguro de ello).1

El texto en cuestión es un “análisis” de corte social del mito de la más conocida de las tres Gorgonas*. Al mismo, se le daba un perfil pretendidamente feminista, aunque ese ni es el problema que me inquieta -soy simpatizante radical de ese movimiento- ni tampoco la verdadera razón de su redacción -se nota que fue creado para generar controversia y atraer visitas al sitio de origen, nada más que eso. Pero, lo preocupante del caso, es que se hablaba de ese monstruo ctónico y primigenio como si fuera una “mujer” común y corriente y por tanto, los detalles de su mito, tuvieran que ser abordados como un caso de abuso, maltrato o injusticia hacia «la Mujer» en sí.

El post original, se titulaba: «Medusa fue víctima de violencia sexual y la historia que conoces la convirtió en una villana». Esto alude a que, en una descripción tardía del mito, se dice que el dios Poseidón «violó» a Medusa y que ésta, desesperada, oró por ayuda a Atenea (pues el hecho se había dado dentro del templo de la diosa) y la misma, en vez de apiadarse de ella, la condenó a una horrible maldición.

Nótese el absurdo de hablar de «violencia sexual» entre seres primordiales, ajenos no sólo a la Humanidad, sino a los creados como mortales… (según la mitología de la Grecia Antigua).

Ahora bien, antes de llevar a cabo mi propio análisis, quiero, sin embargo, puntualizar con toda claridad y con el mayor de los énfasis, que no me parece mal que el feminismo, o cualquier otro movimiento de reivindicación de derechos de las personas (sean estos mayorías o minorías), utilice figuras de la mitología, la literatura, el arte o el lugar que fuere y las “reinterprete”, creando un relato nuevo (y con nuevos significados). Si tal acción sirve para el avance de dichas causas, bienvenida sea.

Dicho esto, sí me molesta, y bastante, que paganos o que “expertos” en mitos o en cuestiones relativas a las religiones ancestrales, se suban al vagón de estas nuevas interpretaciones, consignas e ideologismos y divaguen con ellas como si, en la Antigüedad, cuando esos mitos y símbolos eran puramente religiosos, sus puntos de vista hubiesen podido tener alguna cabida.

Hacer lo primero (el uso “alternativo” del mito o el símbolo) es un derecho que todos tenemos y que, si sirve para ayudar a causas nobles, ¿por qué habríamos de oponernos a ello…? Pero, hacer lo segundo, es ya un craso error desde lo académico y erudito, pero se convierte en una lamentable adulteración, en una pseudo-interpretación, cuando es llevada a cabo por paganos.

¿Quién o qué era Medusa?

Para poder entender el error de lo descrito con anterioridad, es necesario revisar los orígenes y la evolución del mito de dicho personaje, de tal manera que quede claro su poca o nula relación con una mujer (o sea con un ser humano del sexo femenino).

No es improcedente recordar, llegado este punto, que la mitología de cualquier cultura relevante, siempre está plagada de entidades que se corresponden con los géneros humanos, pero de las cuales no cabe extrapolar otros aspectos de su naturaleza a los seres humanos o viceversa.

Medusa, cuyo nombre original Μέδουσα significa «guardiana», era un monstruo ctónico, muy temido, de género femenino, que parece haberse concebido ya en las épocas pre-clásicas. Las primeras inscripciones epigráficas que la citan, datan del 600 a.C. aprox.

Se la creía, junto con sus dos hermanas, Esteno y Euríale (las tres Gorgonas), hija de Forcis y Ceto, lo cual la sitúa en el mundo primordial, durante el período del reinado de los titanes (según los mitos griegos, una era en donde los seres humanos todavía no existían).

El carácter temible de este ser tenía relación con su capacidad de convertir en piedra a todos aquellos que la miraran a los ojos.

Homero no nombra a Medusa en concreto, ni a las gorgonas en general, pero sí habla, ya en su Odisea, de monstruos horrendos, con aspectos amenazadores2.

Es el poeta y mitógrafo Hesíodo (h. 700 a.C.) quien, probablemente fuera el primero en referirla por escrito3:

“Y Ceto unida a Forcis engendró a las Greas de hermosas mejillas, canas desde su nacimiento. Y por eso las llaman Greas los Dioses inmortales y los hombres que andan sobre la tierra: Pefredo la de hermoso velo y Enio ya del pelo color de azafrán; y las Gorgonas que habitan al otro lado del ilustre Océano, en las últimas extremidades, hacia la noche, donde están las Hespérides de voces sonoras; las Gorgonas Esteno, Euríale, y Medusa abrumada de males. Y ésta era mortal, pero las otras eran inmortales y estaban exentas de vejez ambas. Y Poseidón el de cabellos negros se unió a Medusa en una muelle pradera, sobre flores primaverales. Y cuando Perseo le cortó la cabeza, nació de ella el gran Crisaor, y el caballo Pegaso también. Y a éste se le llamó así porque nació cerca de las fuentes oceánicas, y a aquél porque tenía en sus manos una espada de oro.”

El poeta Píndaro (518 a ‎438 a.C.) nombra a las Gorgonas y a Medusa en concreto4, ya aludiendo algún tipo de conflicto con la diosa Atenea:

«¡Yo te suplico, de esplendores amiga, tú la más bella de las ciudades mortales, de Perséfone sede! ¡La que en las riberas del Acragas, criador de rebaños, habitas la bien edificada colina, oh reina! Propicia recibe, con la complacencia de Inmortales y de hombres, esta corona de Delfos para el muy glorioso Midas, y a él en persona que a Grecia venció con el arte que antaño Palas Atenea inventó, cuando el triste lamento tejió de las atrevidas Gorgonas

Más adelante, en el poema, Píndaro también alude a que las hermanas de Medusa lloraron su muerte a manos de Perseo.

La última fuente, previa a la época de Roma, de que disponemos, es una frase que Esquilo5, el dramaturgo de Eleusis (h. 525 a 455 a. C.), antecesor de Sófocles, pone en boca del titán Prometeo:

«No lejos de ellas viven las Gorgonas, horror de los mortales, tres hermanas aladas, de cabellera de serpientes, cuya vista ocasiona al punto la muerte.»

(Cabe acotar que Prometeo, enumera en el párrafo en cuestión a una serie de monstruos primordiales, de épocas previas a cuando se sitúa la historia de los humanos).

Entonces, de las primeras fuente del mito que se han conservado, podemos deducir ciertas cosas básicas de la naturaleza de Medusa:

  • Era una de las tres Gorgonas. Seres ctónicos ancestrales, anteriores a la Humanidad.
  • Era hija de Ceto (una especie de ballena o ser marino primigenio), entidad de donde se toma el nombre para designar a los «cetáceos» y de Forsis, una deidad titánide primordial de los mares (no parece que de éstos pudiera salir una bella joven «humanoide», ¿verdad?).
  • Vivían en una zona remota del mundo y como dice Esquilo, era (como sus dos hermanas) una criatura «alada, con cabellera de serpiente, cuya vista ocasiona la muerte». Las otras dos Gorgonas no fueron maldecidas por Atenea (ni por ninguna otra deidad), en ninguna versión del mito, y sin embargo, tenían la misma naturaleza que Medusa.

También hay un dato, no menos importante: Si se lee a Hesíodo con atención, se dice que Medusa tuvo sexo con Poseidón, «…en una muelle pradera, sobre flores primaverales», lo cual no da la impresión de ningún tipo de relación «forzada»

Teniendo en cuenta la naturaleza «oceánica» de esta entidad femenina y que el coito fue con un dios de los mares, más que violación todo el contexto nos muestra una unión simbólica de fuerzas primigenias, relativas a las aguas saladas, a los lugares remotos y prohibidos, y que se produjo mucho antes de la existencia de los humanos.

Pese a esto, claramente por petardismo, desinformación o incluso malicia, el artículo que nos ocupa decía: «Cuando Perseo la decapitó, de su cuello brotaron el gigante Crisaor y caballo alado Pegaso. Ambos son considerados como los hijos de Poseidón, lo cual quiere decir que fueron fruto de una violación y que Medusa estaba embarazada cuando la asesinaron.»

Ahora bien, queridos lectores… No sé a Uds., pero a mí este párrafo me causa verdadera gracia. Del cuello cercenado de un monstruo primordial brota copiosa sangre y de esa sangre surgen un gigante y un caballo alado, mas se nos dice que esa entidad estaba «embarazada» (palabra normalmente usada sólo para referir al período en que gestan las hembras humanas) y que, esos seres, brotados de un torrente de sangre, fueron el «producto de una violación…».

Todas estas tonterías, nacidas de una muy pobre interpretación de los mitos, carecerían de importancia si no fuera porque generaron (entre paganos), en ocasión de la viralización del post, acalorados debates, en donde se llegó a decir cosas como «yo no adoro a dioses violadores» (repudiando a Poseidón) o bien comparando el caso con mitos aparentemente similares de la Biblia (del Antiguo Testamento, en concreto), ignorando que en esos libros, ya sea que se narren mitos, leyendas o historias alguna vez reales, los protagonistas son seres humanos y cuando se comenta sobre una violación, esta tiene relación con mujeres (de carne y hueso) abusadas por hombres (idem) que pertenecían al pueblo que, a la postre, escribió ese libro.

Ese otro ciclo mítico, no nos habla de seres primigenios teniendo relaciones, consentidas o no (entre sí), sino de hombres violando mujeres en medio de guerras e invasiones por «tierras prometidas» y de profetas que condonaban, cuando no ordenaban de manera explícita a tales crímenes. ¿Desde cuánto los actos de los seres mitológicos y divinos son equiparables a los de los humanos e históricos? ¿De verdad vale comparar ambas cosas? En mi opinión, no… ¿Qué dicen Uds.? Someto el caso a vuestra reflexión…

Gorgona

Ovidio y la violación de Medusa:

Ahora bien, es hora de preguntarse ¿de dónde sale la idea de la violación y la victimización de esta siniestra entidad? (La cual quien redactó el artículo que nos ocupa tomó como punto de partida para sus desvaríos).

La respuesta al párrafo anterior es de la «Metamorfosis» de Publio Ovidio Nasón, el poeta romano, que en el año 8 a.C. redactó esa compilación de mitos…

«Puesto que saber deseas cosas dignas de relato, recibe de lo preguntado la causa. Clarísima por su hermosura y de muchos pretendientes fue la esperanza envidiada ella, y en todo su ser más atractiva ninguna parte que sus cabellos era: he encontrado quien haberlos visto refiera. A ella del piélago el regidor, que en el templo la pervirtió de Minerva6, se dice: tornóse ella, y su casto rostro con la égida, la nacida de Júpiter, se tapó, y para que no esto impune quedara, su pelo de Gorgona mutó en indecentes hidras. Ahora también, cuando atónitos de espanto aterra a sus enemigos, en su pecho adverso, las que hizo, sostiene a esas serpientes.»

¿Qué está pasando aquí? ¿En los últimos siglos anteriores a la era cristiana el mito cambió de manera dramática? Tal vez sí, tal vez no… No contamos con otros elementos (excepto una fuente extra, que presentaré más adelante) como para conocer esa posible evolución. Sin embargo, sí sabemos quién fue Ovidio…

El autor en cuestión se dedicaba a la sátira y a la poesía erótica en la mayoría de sus trabajos y esto fue tan así, que terminó por despertar la ira de César Augusto, el primer emperador de Roma, quien lo desterró en el año 8 d.C. a un área cercana al Mar Negro, en la actual Rumania, la provincia más remota del Imperio, debido a las impertinencias del poeta para con su figura.

No pretendo aquí el criticar a Ovidio, por cuyos escritos siento gran admiración. Sin embargo, una rauda apreciación del caso, nos llevará a la clara conclusión de que éste era un transgresor, un autor aficionado a crear controversia con temáticas sexuales… ¿Será esta la fuente más adecuada para valorar el verdadero sentido del mito de Medusa, que precede al mismo en al menos 700 años? Yo creo que no… ¿Y Uds.?

Según Apolodoro no existió violación:

La última fuente disponible -anterior a Ovidio-, a que aludí antes, es la obra de Apolodoro de Atenas (h. 180 a 119 a.C.), historiador y mitógrafo griego. Dicho autor escribió un compendio de mitos llamado hoy en día «Biblioteca Mitológica»7, en donde comenta:

«De Ponto y Gea nacieron Forco, Taumante, Nereo, Euribia y Ceto. De Taumante y Electra, Iris y las Arpías, Aelo y Ocípete; de Forco y Ceto, las Fórcides y las Gorgonas

Lo cual vuelve a establecer el carácter ctónico, titánide y primordial de las Gorgonas, pero ahora dos siglos a.C. (No mucho antes de la época de Ovidio).

En otro párrafo de la misma obra, Apolodoro nos dice:

«Con una hoz de acero recibida de Hermes llegó volando al Océano y sorprendió dormidas a las Gorgonas, Esteno, Euríale y Medusa. Ésta era la única mortal, por eso Perseo fue enviado a buscar su cabeza. Las Gorgonas tenían cabezas rodeadas de escamas de dragón, grandes colmillos como de jabalí, manos broncíneas y alas doradas con las que volaban; petrificaban a quien las miraba. Perseo se detuvo junto a ellas aún dormidas y, guiada su mano por Atenea, volviendo la mirada hacia el escudo de bronce en el que se reflejaba la imagen de la Gorgona, la decapitó. Al cortar la cabeza, surgieron de la Gorgona el caballo alado Pegaso y Crisaor, el padre de Gerión; a éstos los había engendrado Poseidón, guardó la cabeza de Medusa en el talego y emprendió el regreso.»5

Como puede verse, aparte de aclarar cómo surgieron Pegaso y Crisaor, no se agrega nada radicalmente diferente al mito, por lo cual es presumible que éste no haya evolucionado, al menos no de manera dramática, durante los últimos siglos antes de que Ovidio escribiera su «Metamorfosis».

La versión de Pausanias:

Medusa (escultura de Bernini)Existe, sin embargo, una versión tardía y diferente de este mito. En la misma, sí se nos habla de una «mujer salvaje» (pero claramente perteneciente a nuestra especie).

En la obra del historiador y geógrafo Pausanias de Lidia, quien vivió durante el siglo II d.C., Medusa es humana y es muerta por Perseo debido a que causaba grandes penalidades a los habitantes de la región del lago Tritonis, en la actual Libia. Su cabeza es cercenada, pero en este caso, no por poseer poderes sobrenaturales, sino porque poseía una notable belleza que el héroe griego no quiso dejar de exhibir a sus compatriotas (por lo cual conservó a la misma).

Cito aquí las partes más relevantes del texto:

«No lejos del edificio que está en el ágora de los argivos hay un túmulo de tierra; dicen que en él está la cabeza de la Gorgona Medusa. Aparte del mito, se dice con respecto a ella esto otro: que era hija de Forco, que después de morir su padre reinó sobre los que viven en los alrededores de la laguna Tritónide, que salía a cazar y que conducía a los libios en las batallas, y precisamente entonces, cuando con su ejército acampaba frente a las fuerzas de Perseo -a Perseo le acompañaban soldados escogidos del Peloponeso-, fue asesinada a traición de noche, y Perseo, admirando su belleza incluso después de muerta, le cortó la cabeza y la llevó para mostrarla a los griegos.»

«… el desierto de Libia produce, entre otros monstruos, increíbles, hombres y mujeres salvajes. Proeles decía también que había visto a uno de esos hombres que era llevado a Roma. Pues bien, suponía que una mujer de éstos que se extravió llegó a la laguna Tritónide y causó daño a sus vecinos, hasta que Perseo la mató…»

Ahora bien, ¿Por qué ocurrió esta mutación tan marcada del mito de Medusa? ¿Qué ocurrió entre la época de Apolodoro (h. 150 a.C.) y la de Pausanias de Lidia (s. II d.C.) como para que la protagonista del mismo pasara de ser de un monstruo primigenio a una guerrera salvaje?

Quizás la respuesta a lo anterior se encuentre en una lectura atenta de Pausanias y en el análisis del lugar que cita: Dicho autor era un geógrafo que refería historias y mitos, pero a partir de las regiones que estudiaba. Es así que estando el lago Tritones de Libia, y siendo que el antiguo nombre de “Tritónide” era (casi con seguridad) un apelativo de Minerva, en su carácter de “nacida tres veces” (etimología del nombre del lago) y que, en algunos mitos tardíos, se dice que el padre de la diosa sería Neptuno, parece claro que, en la zona en cuestión, en donde además había un culto importante a la diosa, se gestó una versión alternativa y muy tardía del mito, pero sin mayor peso en su contexto general.

Cualquiera fuere la razón, lo que Pausanias narra no modifica el tema que se plantea en este artículo, ya que su Medusa era una mujer, sí, pero no fue violada por nadie, no gestó a ningún ser mitológico y murió a manos de Perseo sólo por ser peligrosa para los habitantes de la región. Tampoco que su cabeza fuera cortada tiene relación alguna, ya que, para Pausanias, como ya referí, la razón de tal acto fue totalmente frívola y trivial.

En síntesis: En todo el desarrollo de este mito, desde sus versiones más tempranas a las más tardías, en la única fuente donde leemos sobre la “violación” por parte de Poseidón y sobre el “horrible e injusto castigo” que Atenea profirió a este ser, es en la Metamorfosis de Ovidio, quien fue un gran poeta, pero para nada un devoto de los dioses ni alguien que dudase en ridiculizar o desacralizar a lo que fuere, con tal de hacer interesante a su poesía.

El Gorgoneion, la Égida y magia apotropaica:

GorgoneionLa cabeza de las Gorgonas, con los cabellos ofídicos, la lengua marcadamente salida de sus bocas y colmillos de jabalí, es un símbolo que puede verse ya en Gnosos, en tiempos de la civilización minoica y en Tirinto, en la época micénica, así como también, en muchos templos helénicos clásicos y tardíos a través de todo el Mediterráneo.

Algunos investigadores creen que hasta el siglo V a.C. este monstruo era puramente apotropaico (su imagen se usaba para espantar o rechazar a los malos espíritus y a las calamidades). Sólo desde tiempos clásicos parece que se le vinculó con una entidad más compleja, uniendo esa cabeza con un cuerpo femenino.

El gorgoneion era una imagen en ese estilo, que se decía estaba presente en las armaduras de Zeus y Atenea, llamadas Égida (quizás de esta conexión es de donde nace la idea de que Medusa fue castigada por esta diosa) y usó Alejandro Magno en su armadura (según puede verse en el célebre Mosaico de Issos del s. I d.C., en Pompeya).

Debe pensarse en el gorgoneion como algo similar a los Vajrapani del buddhismo o a las cabezas de Bastet del Antiguo Egipto: Un poderoso «espantador» de males, fuerzas malignas y todo tipo de cosas negativas.

Es muy probable que este símbolo virtualmente prehistórico, se fusionara con mitos relativos a los tiempos primeros en la cosmovisión griega y de allí surgieran las primeras versiones de las gorgonas y de Medusa. Nada que tuviera relación con el abuso o la sumisión de la Mujer, con violencia sexual de ningún tipo o nada que se le parezca.

Interpretar los mitos sin comprenderlos:

En este punto, y ya habiendo citado a todas las fuentes clásicas disponibles sobre el tema que nos ocupa, hemos dejado en claro que el episodio de la “violación” es atinente sólo a la versión de Ovidio y que, dado el tipo de literatura que dicho autor manejaba, la misma no es la más adecuada para tipificar al personaje o buscar las raíces arquetípicas del mito.

Dentro del paganismo, los mitos deben ser explorados tal cual los veían nuestros ancestros… Es obvio que, hoy en día, no vamos a creer en los mismos de manera literal, tal como quizás ellos lo hacían. También es evidente que las personas modernas tendremos, casi siempre, una mayor capacidad para profundizar en los niveles psicológicos de esos relatos que la que pudiera poseer un campesino o artesano de hace 3500 años, pero no por eso podemos cambiarles el sentido, para ajustarlos a nuestros intereses modernos.

Los paganos cultos y serios, siempre criticamos al eclecticismo light… Pues bien, hay que entender que tampoco la cooptación del mito es válida, incluso si se hace para darle un sentido ético o social.

Una cosa es que sociólogos, psicólogos, activistas de causas sociales, tomen un mito y lo usen como material para ilustrar teorías, puntos de vista o consignas. Eso no es cuestionable, puesto que del mismo modo se puede tomar una obra literaria clásica y utilizarla de diversas formas y para variados fines. Sin embargo, cuando se hace esto último, se tiene muy en claro que se está cambiando la historia original y esto no es lo que viene ocurriendo con los paganos que aprecian a los mitos ancestrales según las modas y prejuicios actuales.

Sin embargo, la historia de Medusa (según Ovidio) es la de la crueldad que a veces tiene el destino, es el recordatorio de que no siempre los dioses nos serán propicios y de que, en el universo en sí, la justicia no existe… Que en el siglo XXI se quiera usar dicho relato para cuestiones ideológicas, es otra cuestión. En la Antigua Grecia eso no ocurría ni se habría entendido.

No nos encontramos frente a un mito patriarcal ni nada parecido. Medusa no es una mujer (sino un monstruo primordial, titánide), Poseidón no es un hombre (sino un dios, regente de una fuerza primal de la Naturaleza) y en la mayoría de las versiones del mito, ninguna violación, abuso o “castigo injusto” están presentes. Además, en la mitología griega, hay personajes masculinos destinados por deidades femeninas a finales crueles como el de la célebre gorgona. El mismo Ovidio, también en su “Metamorfosis”8, nos narra que la ninfa Eco castiga a Narciso por prestar más atención a su propia imagen que a la de ella y lo hace de una manera despiadada.

En última instancia, si se pensara en los mitos como simples ficciones (sin tomar en cuenta nada más), entonces hay que considerar que el relato de Medusa, no es la historia de una mujer real… Imaginar que una sociedad o cultura fomenta las agresiones sexuales porque uno de sus artistas haya redactado una novela en donde, dentro de la trama, se muestra una violación o un acto de abuso o maltrato, es absurdo. ¡Aludir a un hecho no es necesariamente validarlo o hacer apología del mismo!

Además, los paganos no sólo aprendemos el mito como algo que es parte de la cultura general, VIVIMOS el simbolismo presente en los mismos, porque son la raíz sin la cual el paganismo no podría existir. El mito es la base de toda verdadera teología pagana; no lo son, ni la filosofía ni los entuertos sociológicos.

Algunos paganos, mayormente de entre los más ilustrados y cercanos al humanismo, creen que pueden sacudirse a los mitos, ven a estos esquemas de pensamiento como etapas arcaicas del paganismo (o de las religiones en general) y tratan de dejarlos atrás. Consideran que la filosofía, la ética y la razón pueden reemplazarlos. Quizás, olvidan que el paganismo no existe sin el ejercicio del pensamiento mítico-simbólico (que siempre debe ser complementario al lógico-racional, no pudiendo avasallarlo ni tampoco quedarse rezagado respecto del mismo, ya que el balance en este sentido es imprescindible para una sana espiritualidad y una adecuada apreciación de la Vida y de la Naturaleza).

A veces se cree que la época en que surgió la filosofía y paralelamente, las religiones no oficiales de las grandes culturas (las mistéricas, eclécticas, de origen oriental, etc.), conforma un estadio más avanzado, más significativo que las épocas arcaicas, ancestrales.

Pero, el paganismo es religión, no filosofía o activismo social… Las raíces de nuestras creencias están en los mitos, en las ideas que las personas anónimas de las antiguas culturas y civilizaciones fueron conformando, de manera no-racional, inductiva, simpática, a través de miles de años.

Religión, para el pagano es religere, «releer a los ancestros», como decía Cicerón en «De Natura Deorum».

El paganismo es paralelo a la ciencia, a la filosofía y otros caminos del conocimiento. No porque los filósofos antiguos criticaran a los mitos habremos de subestimar la profundidad o importancia de estos últimos; no porque hoy se utilicen para cosas ajenas a la vida espiritual, diferentes a la contemplación de la Naturaleza, debemos menospreciarlos o desacralizarlos. Los mitos paganos no son enseñanzas morales en sí; no son fábulas como las de Esopo o historias midrásicas como las del Antiguo Testamento de la Biblia…

Una fábula es un simple cuento, inventado por alguien para dar un ejemplo, ilustrar un punto (casi siempre de tipo moral). Por otro lado, las historias midrásicas tan comunes en las religiones abrahámicas, tienen un origen muy diferente a los mitos paganos. Estos últimos, fueron creados a través de muchos siglos a partir del pensamiento de la gente común. Por el contrario, la mayoría de los mitos judíos, cristianos y musulmanes, fueron concebidos (o al menos compilados y estructurados) por profetas o por escribas que se reunían «alrededor de una mesa» e inventaban historias, de manera no muy diferente a los guionistas de hoy en día.

Por eso no podemos confundir las obras de Homero, de Hesíodo, de Virgilio o de Ovidio con la verdadera mitología… Ellos eran los «Marvel Comics» y los «Disney Inc.» de sus tiempos. Fabricaban literatura tomando como base los mitos, la convertían en culebrones de ficción, del mismo modo que los artistas del Renacimiento creaban pinturas y esculturas (sin creer en esos mitos y adaptándolos libremente a sus propias ideas y finalidades artísticas, no religiosas). Pero los mitos griegos (y los romanos, celtas, nórdicos, mesopotámicos y egipcios, etc.) nacieron de la gente y por ende no son «midrásicos» o sapienciales; no son «enseñanzas» o fábulas, son símbolos que explican lo que la razón no puede, son el lenguaje de la mente profunda de nuestros ancestros, la manera que tuvieron de interpretar y de concebir a la Vida.

Una muestra harto explícita de la frecuente distorsión que los autores antiguos generaban al plasmar los mitos en sus obras literarias puede verse en el segmento de «Moralia» de Plutarco, dedicado al mito osírico… Si cualquier persona mínimamente versada en egiptología o religión egipcia antigua, lee a «De Isis y Osiris» de este autor (este libro es en sí una parte de «Moralia»), esbosará una amplia sonrisa, ya que Plutarco convirtió una historia hierática, profunda y sagrada, en algo parecido a una telenovela de bajo presupuesto… Sin embargo, hay paganos que creen que ambas «versiones» deben ser aceptadas por igual, que el mito no tiene más valor que su «carga folclórica» o su pequeño lugar en la literatura universal.

La interpretación superficial de los mitos, no es (como dije en un comienzo) privativa de las personas menos cultas… Muchos académicos, por lo general de ramas del conocimiento que poco o nada tienen que ver con la semiología, la antropología, la mitografía o el estudio crítico pero profundo de las religiones y sus teologías, han pretendido desde ya casi dos siglos atrás, que casi todos los mitos son de origen político (postura generalmente de aquellos que comulgan con el materialismo histórico); que son sólo producto del folclore (como suelen pensar algunos humanistas, filósofos y literatos), etc…

Por ejemplo, Robert Graves, el escritor británico, dice en la introducción de “Los Mitos Griegos”:

… el contenido de la mitología griega no era más misterioso que las modernas caricaturas electorales, y en su mayor parte fue formulada en territorios que mantenían estrechas relaciones políticas con la Creta minoica …

Tal sesgo o “miopía”, producto de la incapacidad de proyectarse fuera del propio ámbito profesional y de no tratar de pensar como lo hacían las personas que crearon los mitos, no es mucho menos burda que aquella mostrada por Erich von Däniken, cuando en su libro “Erinnerungen an die Zukunft” / “Recuerdos del Futuro”, publicado a finales de los años ‘60s, creyó ver a un “astronauta” en la imagen grabada en la losa de piedra que cubría la tumba de K’inich Janaab’ Pakal (603 a 683 d.C.), gobernante de la ciudad maya de Palenque, que hoy se encuentra en el estado mexicano de Chiapas, México.

No importa lo erudito que se pueda ser en una disciplina diferente, la falta de conocimiento profundo de la cosmovisión, de los símbolos y del lenguaje mitológico de un pueblo, lleva a muchos a estos crasos errores.

La interpretación literal o superficial de los mitos, nos hará creer que Zeus era un psicópata sexual, que Isis era necrofílica (tuvo sexo con la momia de Osiris) y que Thor era estúpido (fue frecuentemente «engañado» por gigantes y otro seres de la mitología nórdica). Por otra parte, el ahondar en las profundidades de los símbolos y representaciones arquetípicas que hay detrás de estos relatos no nos dará la garantía de entenderlos tal cual lo hacían nuestros ancestros, pero algo es seguro: Nos daremos cuenta, cabalmente, que ninguna idea surgida en los últimos 150 o 200 años puede aplicarse para ensayar posibles sentidos de aquellas historias arcaicas.

Un escritor o literato no puede crear un mito, quizás pueda enriquecerlo con lenguaje florido y matices complejos, pero si no hay un elemento ancestral en su obra, ésta sólo será ficción… ¡La ficción y el mito jamás deberían confundirse! Una se crea por sentido lúdico, para entretener a otros… Lo otro es la memoria ancestral y arquetípica de una cultura, no de un individuo o grupo de éstos.

Los mitos no son «cuentos de la abuela», no son fábulas ni slogans políticos, no son desvaríos de sacerdotes ni tampoco literatura propiamente dicha… Son un profundo lenguaje de símbolos y de metáforas de sentido, todo lo cual requiere de una mente abierta, de profundo respeto por lo ancestral y del conocimiento específico de la cultura correspondiente para poder aproximarse a su sentido y, aun así, dicha tarea llevará toda una vida… Sin embargo, en ello consiste gran parte de lo que atañe a nuestra condición de paganos…

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~1 min. 130 palabra(s).

PreguntasBuenas noches. Mi perrita de once años falleció hace dos semanas a causa de su edad, por una especie de paro cardíaco. Hoy cumplo años, y en el lugar donde estaba su cama y comida empezó a oler a perro muerto, terrible. Ponías apenas un pie y olía muy fuerte. Puse tres velas de protección, y rodee el lugar de ella con sal en grano que uso para mis rituales, de inmediato el olor se fue. Hice una oración y mi madre con mucho amor le hablamos a mi perrita, diciendo que podía descansar. Use un sahumerio de manzanilla y deje una rosa de ofrenda. Olió después a quemado, pero no había nada.

Ahora en la noche, me fije y la sal se derritió, quedándose literalmente en agua ¿que significa?

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~2 minutos. 476 palabra(s).

Apollo 11El pasado 20 de Julio, se cumplieron 50 años de cuando nuestra especie dio el paso más grande de todos… El coronel de la Fuerza Aérea de USA y astronauta Neil Armstrong bajo una pequeña escalerilla del módulo lunar que lo había transportado a la superficie de nuestro satélite natural, pisando la Luna, dejando la primera huella de un pie humano en otro mundo.

Aquello no fue sólo el acto de una agencia espacial, un gobierno o un país… Fue de la Humanidad toda, la cual, cumpliendo con aquel instinto de nuestros ancestros cazadores-recolectores, quiso ir más allá, sólo para ver qué había, poniendo un pie, por primera vez, donde jamás nadie lo había hecho.

Tristemente, alguien como yo, que tenía sólo 6 años entonces y que esperaba ver el sistema solar colonizado (como de hecho muchos científicos y visionarios vislumbraron para medio siglo después) hoy tengo que pensar que quizás no llegue a ver una huella similar, a la de la foto de arriba, en el planeta Marte…

En este 2019, cuando pululan los descerebrados que creen en el terrraplanismo, en que nunca llegamos a la Luna, que somos gobernados por “lagartijas galácticas” y en enésimos otros dislates, resulta muy lejano aquel momento de éxtasis global, cuando merced a las todavía muy jóvenes comunicaciones vía satélite, todos pudimos escuchar: “The eagle has landed…”.

La mitad de la Humanidad vio por TV aquellas imágenes y escuchó esas palabras… Y cuando el módulo se posó en la Luna, cuando los tripulantes de este bajaron a su superficie y hasta que despegó, abandonándola, y días después fueron rescatados en el océano de la Tierra, por ese corto período, la dejaron de existir los países, las guerras y los conflictos; las ideologías y las clases sociales y todo sentimos aquel logro como propio…

Eso es lo que logra la ciencia y el progreso, la expansión del conocimiento y de la consciencia…

Y sí, en verdad ocurrió, y fue algo que TODOS vivimos como nuestro… Para las nuevas generaciones, será muy difícil imaginar cómo fue todo aquello, desde que fue lanzado el Apollo VIII, que abandonó la órbita terrestre y dio vuelta a la Luna antes de regresar; luego con el XI y su gran hazaña; con el malogrado Apollo XIII, que nos mantuvo en vilo por varios días a todos y finalmente con las ya casi “rutinarias” misiones XIV a XVII…

Dada la bruma acumulada por las décadas de mediocridad, de populismo y desinterés por el verdadero progreso, ya todo permanece en el dulce recuerdo de una época en que todavía se veía el futuro con esperanza y optimismo, cuando la exploración espacial era un sueño global… Pero sí aconteció y fue la mayor hazaña del Homo Sapiens hasta la fecha…

Ojalá volvamos a inspirarnos y un día podamos ver a personas en la Luna, de nuevo

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«A lo que resistes, persiste»

— Carl Gustav Jung,
(1875 – 1961, psiquiatra suizo)

Artículos recomendados a los lectores:

Estadísticas del Sitio:

 Día Domingo 12, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4808 días...

Actualizado en: 18-04-2023

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • Ecologismo vs. Conservacionismo

    Diferencias entre ecologistas y conservacionistas. Una reflexión sobre las distorsiones politizadas y los falsos conceptos de que adolece la mayor parte del movimiento ecologista moderno. Leer más…

  • ¿Existe el Karma?

    El Karma, en su origen, fue una doctrina hindú utilizada para propósitos muy diferentes de los que los occidentales tienen en mente al usar dicho término. Este artículo trata de ahondar en la historia de este concepto y analizar si es válido o no dentro de las creencias paganas. Leer más…

  • ¿Existe el Aura? Y si existe, ¿Puede registrarse?

    Este artículo trata sobre la supuesta existencia del Aura y la validez o no, de la Cámara Kirlian como instrumento detector de la misma (así como de sus émulos modernos). El origen histórico de la creencia en esta energía mística y la explicación científica y antropológica de estos fenómenos. Leer más…

  • Paganismo

    El Paganismo es un tipo de religión, no una religión en sí. El mismo término es controversial. Aquí se exponen los puntos fundamentales de nuestras creencias y los elementos que unifican a todas las tradiciones en un colectivo único. Leer más…

  • De fuentes y libros…

    En el ambiente pagano, existe una gran dificultad para enmarcar el aprendizaje de manera correcta, lógica y productiva. En este artículo, se analizan una serie de sesgos cognitivos y falacias del conocimiento, que conspiran contra ello, y se trata de buscar reglas claras para solucionar estos problemas. Leer más…

  • El sano ejercicio de la blasfemia

    La mayoría de las personas, están acostumbradas a obedecer el mentado mandato moral, a aceptar que hay cosas que no se pueden decir, que hay temas que no se pueden criticar... Este artículo analiza el concepto de blasfemia a través de la historia de las religiones y su posible uso como arma no-violenta, en contra del fundamentalismo y el integrismo abrahámico y el pro de la causa del laicismo. Leer más…

  • El Pensamiento Mítico-Simbólico

    En nuestra sociedad moderna, damos por sentado que la única forma de pensar (correctamente) es la que comprende mecanismos lógico-racionales. Sin embargo, durante gran parte de nuestra historia y, sobre todo, en los albores de nuestra especie, utilizamos el pensamiento mítico-simbólico para desarrollar la cultura... Este artículo trata de porque es necesario (sin abandonar el moderno racionalismo) el revalorizar aquella otra forma de pensar y así alcanzar un balance que ayude a la evolución de nuestras consciencias... Leer más…

  • La Virgen María y el Paganismo

    ¿La Virgen María puede ocupar el lugar de «La Diosa» en la Wicca o de las diosas paganas? Definitivamente NO. Tanto en sus versiones míticas como en relación al personaje (supuestamente) histórico (la madre de Jesús de Nazaret), nunca se pretendió la divinidad para ella. En este artículo se explica el porqué de estas cuestiones. Leer más…

  • Ego, individualidad y paganismo

    El Ego es rechazado por las religiones abrahámicas, la New Age, las ideologías colectivistas y el posmodernismo. En este artículo se tratará de explicar el porqué, esa postura, dificulta la evolución, tanto de individuos como de colectivos humanos; también el contrasentido que existe entre ser pagano y renegar de la búsqueda de la excelencia y el reconocimiento. Leer más…

  • Haz Tu Voluntad

    No se trata de un concepto ancestral del Paganismo, toda vez que puede rastrearse su origen hasta personajes como François Rabelais, Aleister Crowley, Gerald Gardner y Doreen Valiente, con diversos matices e interpretaciones. Sin embargo, es una especie de abstracción remanente que puede resumir muy bien muchos de los principios básicos de la moral pagana de antaño. Leer más…

  • ¿Paganos oscuros y paganos de la luz?

    Análisis sobre la errónea tendencia dentro del neopaganismo, de creer que existe el BIEN y el MAL como tales y de tratar de volcarse hacia lo luminoso en vez de buscar en término medio, así como también del lamentable prejuicio de algunos respecto de los senderos de la mano izquierda. Leer más…

  • Paganismo y Cristo

    ¿Los paganos creen en Cristo? (¿Por qué los paganos rechazan a Jesús como Maestro?). La respuesta es un rotundo NO. Los paganos no creemos en Cristo como un dios, salvador o profeta; tampoco como maestro espiritual, «ascendido» o resucitado, como un «avatar» o lo que fuere. Las razones son múltiples y profundas, aquí se expondrán las principales. Leer más…

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023
  • Respuesta para: Virginidad y Pureza

    Respuesta a la pregunta de los lectores sobre la virginidad y la pureza dentro del Paganismo. Se explica su irrelevancia, en contraposición a lo que sostienen las religiones abrahámicas (monoteístas) a este respecto. Leer más… 

  • Respuesta para: Creación

    Bueno, la respuesta corta a ello sería que, todo pagano ilustrado, acepta el cúmulo del conocimiento científico (cosmológico, astrofísico, biológico, genético, geológico, paleontológico, etc...) respecto de los orígenes de las… Leer más… 

  • Respuesta para: Sobre el vídeo El Éxodo nunca existió

    Para serle sincero, no recuerdo el caso puntual (varias personas me han solicitado permiso para utilizar el vídeo en cuestión desde que el mismo fue creado, ya hace años). Sin embargo, no tengo porqué dudar de su palabra... Ahora bien, me dice que le autoricé a compartir el vídeo, lo cual es totalmente normal y razonable. Sin embargo, intuyo que existe una confusión en el alcance de esa palabra, en lo que respecta a la Internet en general y a YouTube en particular. Leer más… 

  • Respuesta para: Ayuda

    Danay, me ofreces muy poca información sobre tu novio, sobre qué clase de paganismo practica (existen muchas variantes y tradiciones) y tampoco me dices cuales son los principales problemas que se dan en la pareja, debido a ello. Por eso, es bastante difícil establecer un contexto sobre el tema... Pero trataré... Leer más… 

  • Respuesta para: ¿Que diferencia hay en creer en un dios pagano y un dios cristiano o de otra religión?

    Bueno, para contextualizar, comenzaré por responder lo segundo (la pregunta complementaria): En efecto, el Paganismo es un sistema de creencias (como cualquier otra forma de entender la Existencia, el Universo… Leer más… 

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   12-Oct-2025, 23:50 UTC/GMT

  Sun 19° 54' 22"
  Moon 10° 06' 29"
  Mercury 09° 14' 01"
  Venus 28° 53' 26"
  Mars 14° 06' 14"
  Jupiter 23° 44' 55"
  Saturn 26° 53' 30" R
  Uranus 00° 55' 03" R
  Neptune 00° 13' 53" R
  Pluto 01° 22' 03" R