Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
QR Code | Página Actual (Reflexiones Paganas)
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

febrero 2014
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Va a ocurrir en...
5 días
Evento

Posición Solar:



Tauro

El Sol se encuentra en Tauro

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]


Muchos hablan del perdón, como una virtud en sí misma. Sin embargo, en la ética pagana, tal...

Modo Smartphone     
Print Friendly, PDF & Email
Tiempo de lectura: ~17 minutos. 5034 palabra(s).

Muchos hablan del «perdón», como una virtud en sí misma. Sin embargo, en la ética pagana, tal cosa está condicionada por otros principios superiores, tales como la Justicia, el Honor y la Lealtad. En este artículo, se tratará de establecer la visión ancestral sobre estas cuestiones y proponer el retomarla, para plasmar una ética humanista y moderna, pero más coherente con nuestras raíces.

Introducción:

AcusandoEn el paganismo, de casi cualquier tradición, subyace el concepto de «compasión» y de empatía, el cual se expresa a través de la idea de luchar por la Justicia y defender al débil. También la noción de proteger a los seres vivientes, de cualquier especie. Al menos dentro de lo posible, en virtud de la propia supervivencia. Sin embargo, este ideal, no es equivalente al concepto presente en el Cristianismo o el Buddhismo, en donde la persona ofrece amor, compasión y perdón de manera incondicional, indiscriminada y unilateral, sin una lógica inherente.

Nosotros, por el mismo hecho de ser compasivos con los débiles, de sentir empatía por los que sufren y de amar la Justicia, no perdonamos fácilmente, no olvidamos nunca y jamás dejamos pasar una falta (sea ésta contra nosotros mismos o contra terceros), a menos que su autor muestre la intención de revertirla o compensarla. Nociones como honor versus infamia, honestidad versus corrupción o, simplemente, la diferencia entre víctima y victimario, dividen a los hombres de manera ineluctable, por lo menos, dentro del pensamiento pagano.

El compromiso con la Justicia, en todos sus niveles y formas, hace que el pagano no extralimite su misericordia con un individuo en particular, sino que promueva y extienda su compasión y empatía por el colectivo en general (solidaridad). Haciendo esto, como una virtud orgánica, sistemática, hacia todos los que son débiles y cuentan con él.

Precisamente por lo anterior, el pagano no perdona sin pensar. Porque hacer tal cosa, sería traicionar a esa justicia, que busca en todos los niveles de la Existencia, y abandonar a aquellos que cuentan con su accionar. Eso sería faltar a su honor, por el mero hecho de generar, en sí mismo, un sentimiento de falso bienestar, de auto-complacencia, tal como hacen los new-agers y partidarios de la espiritualidad «light», sentimiento que siempre emana de la desconexión del propio ser respecto de la Realidad.

Naturaleza del perdón:

Lo primero que hay que analizar en la problemática del «perdón», es en qué consiste tal acto o, más exactamente, comprender que se trata de una particular mutación de la propia psicología.

«Perdonamos», o no lo hacemos, cuando hemos sufrido un mal, un agravio u ofensa (real o imaginaria), por parte de otro ser o grupo. Nuestra especie, ha desarrollado esa práctica para maximizar la eficiencia del núcleo social.

Los animales no-humanos, gozan del beneficio de sólo recordar los eventos como información para la supervivencia. Si se quemaron, «recuerdan» instintivamente el peligro inherente al fuego y huyen de éste; si estuvieron a punto de ahogarse, es probable que adquieran prudencia al estar cerca de las corrientes de agua. Pero no mantienen recuerdos de los eventos en sí, tal como nosotros los concebimos y no poseen la capacidad de proyectarse hacia el futuro (cualidad exclusiva del Homo Sapiens). Por tanto, no sufren de sentimientos tales como la culpa, el rencor o la necesidad de «ajustar cuentas». Si algo parecido a ello ocurre en sus ambientes, es más que nada basado en los instintos de territorialidad, supremacía sexual y supervivencia.

Un animal que destruye a un enemigo potencial, lo hiere o bien que muestra hostilidad hacia el mismo, no siente odio sino agresividad instintiva, lo mismo ocurre cuando pelea. Lo más cercano a ello en el universo emocional humano es la ira. Se trata de emociones pasajeras, temporales. Sólo la capacidad de intelección, permite conceptualizar y memorizar un agravio o ataque por parte de un individuo o grupo definido (identificado).

La ira puntual, motivada por un hecho agraviante o peligro real, es una emoción útil para la supervivencia. Del mismo modo lo es el miedo, en la medida que se ajuste a una respuesta relacionada con eventos reales que puedan afectar al sujeto. Ambas emociones, activan a las glándulas suprarrenales, generando adrenalina, aumentan el ritmo cardíaco y la presión sanguínea, propician la quema de glucosa y, con todo ello, maximizan las capacidades de supervivencia del individuo, ya sea para la lucha o para huir del peligro inminente o del enemigo que se aproxima.

Cosa diferente es cuando el sujeto, por no haber podido procesar un evento del pasado o por haber sido éste demasiado prolongado o intenso para sus energías físicas o emocionales, lo mantiene en la memoria de manera patológica, generando un «trauma».

Es así, como el miedo normal al peligro o a lo desconocido, deviene en pánico, por cosas que son sólo el producto de la fantasía del sujeto, de su imaginación. Del mismo modo, la ira deviene en odio visceral y permanente, probablemente hacia un enemigo real o imaginario que logró vencer al sujeto o que lo humilló o asustó lo suficiente, como para traumatizar su psiquis.

En el Hombre, a diferencia de otras especies, todo hecho desagradable, todo sufrimiento del pasado, es (casi siempre) vívidamente recordado y mantenido en la memoria por el resto de su tiempo vital.

El odio, es la suma de dos elementos: La aversión, producto de la ira inicial ante un agravio, ataque o daño infringido y la identificación de tal evento con un individuo, colectivo, cosa o lugar determinado, lo que deviene en su fijación en la memoria. La rutinaria evocación de ese engrama emocional, genera que esa emoción perdure a través del tiempo, a veces por años o décadas. Por tal razón, al ser necesaria la vida en sociedad, la coexistencia, se desarrolló, de manera natural e instintiva, la acción de «perdonar».

El «perdonar», blanquea el «historial» de las relaciones interpersonales, permite reiniciar a las mismas, sean estas afectivas, comerciales o de cualquier tipo; de mutuo interés o conveniencia. La moral social tiende a promover este «valor» por esa razón. El acto de «perdonar» es, ante todo, una carga moral impresa en la consciencia del individuo a modo de mandato social (y generalmente religioso), no para su propio bienestar, sino para el beneficio del colectivo en general (de la sociedad).

El Perdón a Nivel Judicial:

Desde que la humanidad comenzó a conformar sociedades organizadas, surgió la necesidad de resolver conflictos y de ir dejando atrás los odios y rencores del pasado, cosas manifiestamente antagónicas con la estabilidad de la Sociedad y el Estado.

En su estadio primitivo, los seres humanos no tenían la necesidad de cargar con culpas o deseos de revancha. A lo sumo, existían rivalidades entre clanes o tribus, pero en general la vida era cuestión del momento. La violencia y las agresiones eran cosas que ocurrían sin premeditación, en encuentros casuales que, a poco de ocurrir, se resolvían aniquilando al «enemigo» u olvidando su existencia, para pasar a preocuparse por el siguiente problema que, aquella dura vida, presentaba a cada momento. Básicamente, nuestra conducta no era diferente de la del resto de las especies animales conscientes.

La proyección del pensamiento hacia el futuro, es lo que genera la necesidad de elaborar mecanismos de «perdón» y «olvido», y nuestra pertinaz consciencia del pasado es lo que motiva los sentimientos de odio, revancha y resentimiento.

CastigoNo está claro, como se desarrolló la noción del futuro entre los homínidos. Es probable que una mezcla de la progresiva habilidad de planear las cacerías, del conocimiento de que era necesario migrar en las estaciones y sincronizar las expediciones de caza con la luna llena, además del lento pero sostenido crecimiento de la mente simbólica, la magia y el ritual, nos diera la capacidad de entender que existe un mañana y que la Vida es un continuo devenir en una línea temporal. También la idea de los ciclos naturales, las estaciones y el mismo hecho del nacimiento y la muerte, han tenido que ser factores determinantes.

Ya la misma biología y la evolución cultural e intelectiva temprana, brindó al Hombre la memoria selectiva: el recordar lo que es esencial y olvidar lo superfluo. Esto no es más que la última etapa de procesos evolutivos mucho más antiguos. La mayoría de los animales sólo recuerda o asimila lo que es útil para su supervivencia y si es el caso que recuerda a un antiguo agresor, lo hace no por sentimientos de revancha, sino como prevención de futuros casos similares. La información que los homínidos primitivos mantenían en sus rudimentarios cerebros era sólo la que potenciaba su supervivencia.

La línea directriz de los organismos vivientes no es aprender, conocer sobre la existencia o el entorno o evolucionar en ningún sentido trascendente. Tan solo es sobrevivir y transmitir sus genes a través de la reproducción. Todo «conocimiento» o aprendizaje, que ayude a ello, es asimilado por los animales superiores e incorporado al instinto por los inferiores, a través de millones de años de interacción del estímulo-respuesta y su adaptación al medio.

El cambio que sobrevino con nuestra consciencia social, con la concepción del pasado, el futuro y el balance o equilibrio que, entre ambos, requieren los lineamientos generales de la cultura humana, es lo que hizo surgir el concepto de Justicia (pero también de venganza, resentimiento, perdón y olvido).

Esto no se debe confundir con la reacción de un mamífero, consciente pero no intelectivo, a un estímulo desagradable. Un perro que ataca a quien lo maltrató, está haciendo uso de su memoria selectiva sobre lo que, dentro de su entorno, es peligroso para su supervivencia. Sin embargo, tan pronto como el «peligro» desaparece de su horizonte de eventos, el animal se calma y «olvida» a su enemigo.

La intelección humana y la consciencia temporal que deviene de esta, hace que nuestra especie «funcione» de manera diferente: Cuando nuestro enemigo se va, deja detrás una estela de preocupaciones, temores y ansiedades (proyecciones hacia el futuro), pero también de rencores, odios, prejuicios y rechazos (recuerdos del pasado).

Nuestros instintos primales, tales como la supervivencia, la territorialidad, el impulso reproductivo (y por ende la «seguridad» que el individuo busca respecto de su supervivencia y la de los suyos), genera la tendencia a la acción, un impulso proactivo por mantener el balance y la propia seguridad.

Es importante recalcar lo primero, porque no se trata de la mera idea de revancha sobre lo que realmente nos han hecho: La mente humana funciona extrapolando, mediante el pensamiento simpático o inductivo (el razonamiento y la deducción llegaron muy avanzada la cultura, y no antes).

No sólo es necesario sentir que se castigó a los propios enemigos, sino a los del clan; a los del grupo, el colectivo al que se pertenece, porque sólo así se adquiere ese sentimiento de «balance», de «satisfacción» por las «cuentas ajustadas», a lo que solemos llamar «Justicia».

Además, aquí aparece un muy poderoso factor presente en todas las especies gregarias, que viven en manada, grupos o sociedades: El instinto de pertenencia, el tribalismo, la fidelidad y devoción (lealtad) al clan.

Cuando el concepto de «ajuste de cuentas» aparece en escena, cuando un miembro de la familia, el clan o la tribu es ofendido, agredido o muerto por un extraño respecto del grupo, todo el colectivo reacciona al unísono, cual colmena atacada por un organismo hostil.

En las eras en que no existía más que la venganza como regla de «balance», como forma de alivio a esa ansiedad individual y colectiva producto de las agresiones externas, la sociedad no podía avanzar más allá de la tribu paleolítica y de la jefatura como forma de organización social.

Al nacer los primeros asentamientos urbanos, en el neolítico temprano y comenzar, poco a poco, la vida ciudadana, un cambio profundo se gestó en la cultura humana: La pérdida de la libertad salvaje y primal, trocada por el comienzo del ceñimiento a un orden establecido.

La justicia penal, nació de la necesidad de limitar la revancha, la justicia retributiva indiscriminada y, con ella, se estableció toda una filosofía social y conductual sobre el «castigo» y el «perdón».

No se debe confundir los avances legislativos, propios de los códigos tales como la Estela de Hammurabi (h. 1800 a.C.), con la idea de que antes de ello no hubieran «reglas», tabúes y normas en los clanes y tribus que, de no respetarse, conllevaban todo tipo de castigos y penalizaciones. Sólo en ese esquema de cosas, fue en donde la cultura humana, y más propiamente la civilización, se pudo desarrollar.

Quién puede perdonar y cuándo:

El concepto de «perdón», al menos en el paganismo, no es «transmisible». Dado que las emociones, recuerdos e impulsos inherentes, no son comunicables ni factibles de compartir… Otros pueden sentir empatía, respeto, solidaridad o tristeza para con las víctimas de una injusticia o agravio, pero nadie puede, como dice el refrán popular, «ponerse en los zapatos de los demás».

No podemos «perdonar» a quienes dañaron a terceros. No hay honor o lealtad, no hay justicia ni bien alguno, en perdonar a los enemigos de los demás. El atribuirse el derecho de decidir por otros, el avasallar sus derechos y sentimientos, conlleva más miseria sobre las víctimas y mayor impunidad sobre los ofensores.

Por ejemplo, yo no puedo perdonar a los represores de la Dictadura Militar de los años ’70 en mi país (Argentina), porque a mí no me secuestraron ni me torturaron ni me mataron y tampoco lo hicieron con mis allegados directos. No soy quien para hacerlo. Y debo, por una razón de lealtad y de justicia para con las víctimas, ser un enemigo jurado y de por vida, de tal régimen y todo el horror y la maldad que significó para la tierra en donde nací.

Esto es así, aun cuando estoy muy lejos de adherir a la ideología que profesaban la mayoría de los que sufrieron tal represión (pero la Justicia es una sola y lo correcto no tiene que ver con el pensar de cada grupo o individuo). Sólo quien fue víctima (y sobrevivió) o quien fue un íntimo allegado (pareja, pariente, familiar, amigo), puede ejercer ese derecho, hacer uso de esa prerrogativa, la de «perdonar» al ofensor.

No obstante, nada indica que, incluso en esos casos, la acción de «perdonar» sea (necesariamente) una virtud. La misma sólo deviene en tal cosa, si conlleva un mejoramiento en la relación de la víctima de la ofensa respecto de su entorno, en su mayor felicidad y armonía y en un bien social de carácter superior (como puede ser la pacificación de una nación). Este acto, es válido cuando cancela conflictos internos y permite continuar la progresión de la vida con mayor eficiencia y naturalidad.

Sin embargo, cuando el perdón se lleva a cabo por una razón social trivial o vulgar; debido a tecnicismos legales, modas «new-age» o a dogmas morales, no es un acto noble, sino un ejercicio de sumisión y, por tanto, una lacra psíquica y ética para quien se ve obligado a ejercerlo.

El perdón llega naturalmente cuando la falta es expiada, cuando se agotó el flujo de sentimientos negativos a causa del daño sufrido, ya sea por el tiempo transcurrido o por el accionar exitoso de la Justicia (sea legal o fáctica). El mismo deviene, cuando el balance se restablece. Si se lo fuerza o se lo ofrece gratuitamente, antes de ello, se está violentando la Justicia y perturbando ese orden y balance, todavía más.

Pero, no existe una sola clase de «perdón»: Para un guerrero pagano, lo sabio era no ocuparse de mantener rencores, odios o sentimientos negativos, cuando no había forma de hacer justicia. En el paganismo, las emociones no son negativas «per se», sino en contexto, según cuál sea la ocasión y la oportunidad en que se sientan.

Es lógico odiar al enemigo si se está en el campo de batalla, pero no tiene sentido mantener ese odio por décadas, luego de haber acontecido el hecho. Esto se puede traducir a cualquier aspecto de la vida moderna.

No es igual que yo me violente contra quien me ha agredido, a los 5 segundos de iniciarse el ataque, que una semana después. Lo primero es legítima defensa, lo segundo es venganza, siendo una reacción patológica que no beneficia a nadie.

La venganza no es un «pecado» en el paganismo, no tiene por qué ser vista como un deseo negativo o como una acción reprobable, pero tampoco es un acto noble u honorable a menos que conlleve justicia, que promueva la vuelta al balance, a lo que «era antes» de producirse el agravio o, por lo menos, tienda a evitar que la injusticia se repita.

Perdonar en el Paganismo, no implica «exonerar» de las culpas y penas. Los paganos no creemos en redenciones, por lo cual, el asesino debe purgar su pena, aunque pida perdón a los deudos de su víctima (y lo reciba).

El «perdón» es una gracia que se recibe para no cargar con la culpa, no para salvarse del castigo. En la visión pagana de la Vida, todos somos responsables de nuestros actos, por tanto, la eximición de culpas nunca debería existir.

Tampoco es lo mismo «perdonar» virtualmente o «en teoría», que hacerlo en la realidad. No podemos perdonar a quien no nos pide perdón, a quien no está arrepentido. Primero que nada, es como un diálogo de sordos, porque sendas partes no están en la misma «frecuencia».

Ese tipo de cosas, es parte de otro contexto religioso, como el cristiano, no del pagano. La base de la ética pagana no es «sentirnos buenos», agradar a ningún dios o buscar algún «reino de los cielos», sino el hacer lo correcto, el marcar la diferencia.

Deberíamos perdonar a los que con sinceridad piden ese perdón y están dispuestos, hasta donde les sea posible, a reparar el daño que hicieron. Sin embargo, los únicos autorizados para eximir de culpas y castigos, son las víctimas directas. Yo puedo perdonar al ladrón que me robó, pero ninguna otra persona lo puede hacer por mí.

Esto implica, que un homicidio es imperdonable, que no hay posibilidad de «redención» a ese respecto, ya que la víctima ha dejado de existir, ha sido despojada de lo más valioso que poseía: Su propia vida, y la única forma en que el «balance» se recupere, es que el homicida pague con la propia (sea a través de la pena capital o bien de una condena perpetua, que nulifique su existencia hasta el mismo día de su muerte natural).

Tampoco es legítimo para el pagano el famoso «olvido» («perdonar y olvidar»). El perdón implica la cancelación de todo propósito de revancha, la abstención del ajuste de cuentas, de sentimientos antagónicos hacia el perpetrador de la acción. No presupone que se vaya a olvidar el hecho, porque si se lo olvida, se está siendo cómplice del mismo (o por lo menos promoviendo que se continúen llevando a cabo actos parecidos).

El «olvidar» una ofensa seria, es un acto pusilánime. La actitud de los cobardes, de quienes prefieren borrar de sus vidas al pasado y no afrontar la realidad del mismo. Por supuesto, habría que dejar de lado en esto a las nimias discusiones y peleas entre personas allegadas, donde los lazos afectivos son suficientemente sólidos como para minimizar el sentido de agravio e injusticia sufrida a posteriori, respecto de la solicitud de perdón por parte del ofensor.

En casi todas las filosofías paganas, un acto criminal o negativo, conlleva una alteración del balance cósmico. No es a través de actos emocionales o protocolares que se ha de revertir tal cosa, sino de una cantidad igual de energía, invertida en el sentido opuesto.

Por tanto, el homicida merece (en principio y sin debatir aquí sobre la «pena capital») morir también, no sólo como castigo en sí, sino como balance retributivo, como necesidad de restablecer lo que los antiguos egipcios llamaban la «Ma’at», el «Orden»; la «Diosa Justicia» del mundo clásico, frente al Caos o la disolución del Universo.

Así es igual, en proporción a cada acto, respecto de toda otra cosa que merezca ser condenada. Nadie tiene derecho a perdonar de manera «irresponsable», tan sólo por creer que es una buena acción. El «perdón» debe ser privativo de las víctimas o de sus representantes directos y no debe conllevar ni olvido ni eximición de castigos.

PreocupadoDentro de la concepción pagana de la Vida y dado nuestro sentido de auto-responsabilidad y la noción de Destino y Causalidad, no hay, en ningún caso atenuante para las acciones de los seres conscientes: Tanto el ladrón de gallinas como el de bancos es igualmente un criminal, un delincuente. Tema aparte será que los magistrados competentes, en base a las leyes de cada nación y con un cierto grado de equidad social, gradúen la pena del reo en función de cuánto daño causó su acción. Sin embargo, para un pagano, robar es un acto execrable y ningún ladrón es digno de perdón (a priori) o de ningún sentimiento de «lástima» o misericordia.

Cabe lo mismo para cualquier otro crimen o falta social grave. La concepción clasista, en donde a más baja ralea o nivel social, se da una progresiva relativización del delito y conmiseración hacia el delincuente, es algo repugnante para el pagano. Lo es tanto, como la progresiva impunidad y corrupción que se suele dar al ir subiendo en dicho espectro.

Todos somos iguales ante la Ley, la diosa de la Justicia es ciega, respecto del status o de las vicisitudes de los mortales. La misma, condena o exonera según los hechos y las pruebas, no según las necesidades, motivaciones o padecimientos previos del criminal.

Destino y prescripción de la revancha:

Toda ética pagana bien fundamentada, también exige la consideración de: «¿Qué ocurre cuando el enemigo a muerto, se ha ido más allá de nuestro ámbito de acción o cualquier situación, en donde ya la recuperación del balance perdido y la promoción de la Justicia sea imposible?».

En este caso, es necesaria la resignación, el aceptar al DESTINO, como el árbitro que determinó que las cosas ocurrieran de ese modo. Lo que requerirá una valiente aceptación y deposición de las emociones bélicas (del tipo que sean: rencor, odio, ira, etc…), porque se han convertido en vanas a partir del momento en que la Justicia deja de ser posible.

El balance perdido, el avance del Caos, en este caso, no podrá ser compensado por una acción recíproca e inversa, sino con el paso del tiempo y una lenta reconstrucción del orden y la armonía perdida. Esto no es «perdón», sino resignación, o sea, la aceptación de la Realidad tal cual es: Otra de las premisas del Paganismo como filosofía de vida.

Tampoco deberíamos confundir la empatía o la «comprensión» que le podamos ofrecer al perpetrador de un acto negativo o criminal, con el perdón. Uno puede sentir compasión o comprensión hasta por el mismo Adolf Hitler o Iósif Stalin. Tal postura emocional, es privilegio de cada quien y no afecta a dicho «balance» del que hablé arriba.

Sin embargo, no se puede accionar a nivel social o personal en el sentido de «perdonar», si no somos los protagonistas de la tragedia (la compasión y la comprensión son sentimientos, el perdón es un acto y como todo acto, afecta no sólo al individuo que lo ejecuta, sino a todo su entorno). La compasión es un estado subjetivo, mientras que el perdonar tiene consecuencias en los hechos, en la realidad objetiva.

Sólo la víctima puede perdonar, jamás un «tercero» observador. Así sea el caso de un genocidio o de la omisión de una simple «salutación».

El TiempoTampoco la víctima puede perdonar más allá de la porción de ofensa que le es propia. No es legítimo que el padre de una víctima de genocidio, perdone a los perpetradores del mismo en nombre de todos los demás, exonerándolos de los sufrimientos de otros seres diferentes a los de su hijo. Sólo puede hacerlo en base a la «parte que le toca». Por tanto, ciertos actos son imperdonables, porque jamás se podría lograr el ejercicio del perdón de todos y cada uno de los damnificados.

El pagano no tiene al odio como una virtud de ninguna naturaleza, pero tampoco es refractario al mismo, si está justificado. Es aconsejable odiar al «hecho», al «proceso negativo» que ha desbalanceado el Cosmos (el Orden) o la Ma’at del Universo, y no al perpetrador en sí, a su autor o autores. Pero tampoco es condenable, si la tensión emocional sufrida por la víctima, sus allegados o pares, así lo determina. Cuidar la «estética» de las emociones, es también otra de las virtudes básicas del paganismo.

El ideal es sólo usar las emociones «negativas» cuando son necesarias o útiles para obtener la Justicia o el balance perdido, pero descartar luego todo ello y sólo pasar a un rechazo conceptual, a un «odio intelectual» por la infamia o la injusticia.

El «Amor Incondicional» y sus consecuencias:

En el Paganismo, no hay margen para el «amor incondicional», el «perdón de los enemigos» (a menos que sea en el contexto antes citado), ni para «poner la otra mejilla».

Se perdona si hay un sincero pedido, expectativa y deseo de perdón (un verosímil sentimiento de culpa, de remordimiento). Se lo hace, si el arrepentimiento es evidente y genuino. Pero, además, se cancela la emoción antagónica, mas no el castigo del culpable. Se deja en el pasado al hecho, pero jamás se lo olvida. Se puede admitir como parte del destino, pero jamás consentirlo como algo aceptable, válido o justificable.

Este código de conducta era válido para casi cualquier tradición ancestral y puede ser adaptado a la realidad del paganismo moderno, de manera operativa y sin ninguna dificultad.

Entre los paganos antiguos, con filosofías conductuales depuradas y avanzadas, como los pitagóricos, herméticos, estoicos y neoplatónicos, existía la concepción del mantenimiento de una empatía general (que sin mayores traumas intelectivos, hoy podríamos llamar «humanismo»).

A veces, esta virtud, que muchos de los paganos modernos practicamos, es parecida a la idea de la «compasión» buddhista hacia todos los seres vivientes. Pero sin embargo, ésta es una postura existencial, un enfoque de los sentimientos. Nunca se puede convertir en la pusilánime e irresponsable idea de «amar a todos», sin distinción; de «amar a los enemigos» o de no responder a la maldad, a las ofensas graves o a la injusticia, con todas las fuerzas físicas y mentales de las que seamos capaces.

El «Amor», para el pagano, es una noción, un sentimiento y una virtud tan importante, que no la vilipendia en vano, que jamás la entrega a quien no la merece o no es digno de recibirlo…

De lo anterior, podría surgir la pregunta: «¿Y quién tiene derecho a decidir esto?». Pues, obviamente, cada individuo por sí mismo, en la intimidad de su ser. Dado que se trata de los propios sentimientos, uno mismo es, y debe ser, el absoluto soberano de éstos.

La idea cristiana de «amar a los enemigos» o de «perdonar a quienes nos ofenden» y la new-ager de «profesar amor incondicional», ha traído a la Humanidad más injusticia y dolor que ninguna otra cosa o idea en la Historia.

Los poderosos y malvados, siempre ejercerán su potestad de castigar, premiar o «compensar», de manera arbitraria y discrecional, a quienes tienen a su alrededor. Mientras tanto, los «mansos», los que viven en el llano, aquellos que no se oponen a la maldad y la injusticia, serán sus cómplices y vivirán sus vidas creyendo que lo hacen en la virtud, cuando sólo hacen gala de su cobardía y sumisión.

En el Paganismo, «amor» y «perdón» siempre son dos valores condicionales, subproductos de otros más básicos. Sólo lícitamente ofrecidos o entregados a quienes realmente lo merecen.

Sociedad y libertad de criterio:

La «liberación» que muchos sistemas de creencias ven en el acto de perdonar, con frecuencia genera sumisión o una dependencia peor, ya que la víctima se despoja de sus sentimientos presuntamente «negativos», pero declina la retribución, la revancha y por tanto inclina la cabeza ante su agresor, autorizándolo a que repita la acción con ella misma y, lo que es peor, con terceros.

La presión social, inhibe el poder de decisión del sujeto. Así como en tantas otras cosas, lo hace también con las culpas y rencores, con la decisión (que debería ser personal) de perdonar o no hacerlo, de ser empáticos o antipáticos. El mandato moral, sesgado, prefigurado y ajeno a la situación real, con frecuencia aliena a la justicia natural, al acto básico de buscar el balance.

No hay que entender a la Justicia como algo relativo a las cortes o los juzgados, a los abogados o cuerpos legales. Tampoco como una entelequia de origen divino o «trascendente». Lo que definimos como Justicia, no es otra cosa que el natural balance entre las energías del entorno.

Observamos a un ser que sufre y decimos que es «injusto», pero no siempre el concepto es aplicable: Algo es «injusto», cuando el desbalance es consecuencia de otro ser y fue provocado adrede.

No existe algo como «una vida justa o injusta». La vida ES, simple y sencillamente… Lo que sí existen, son actos que afectan el equilibrio, ya sea promoviéndolo o perjudicandolo. Los fenómenos obedecen a cadenas causales, no a razones morales. Las interpretaciones morales llegan después de acaecidos estos.

Es así que el pagano pondera el balance, modera sus emociones y las usa como una herramienta para conjurar valores más elevados. El amor es algo maravilloso cuando se da de manera recíproca, el perdón es algo magnánimo cuando promueve la armonía y el equilibrio.

Pero, del mismo modo, el amor es una patología cuando se ofrece o se recibe por obligación, por trauma o de manera unilateral y el perdón es un acto de esclavitud y deshonor, cuando posterga la justicia o la lealtad, que se le debe a quienes contaron con nosotros, a los débiles o a las víctimas de la maldad.

Por todo esto, en el Paganismo no existe la opción de «perdonar y olvidar», sino que es obligación de quien sigue este camino, el buscar siempre la Justicia, cueste lo que cueste, y el estar de parte de quienes sufren, no de quienes han hecho sufrir a otros… Para el pagano, la Justicia viene primero, el perdón (a veces), llegará después.-

Compartir:
¡Salva a REFLEXIONES PAGANAS! Este blog se mantiene gracias a la colaboración de sus suscriptores. La crisis mundial por la pandemia ha reducido dichas contribuciones significativamente, de seguir así, el sitio carecerá de recursos para solventar sus servidores web y gastos de edición y deberá ser cerrado. Puedes ayudar a evitarlo donando cualquier suma que creas conveniente a través de PayPal, haciendo click [ aquí ]. Ayúdanos a continuar nuestra labor de divulgación y estudio del Paganismo. Desde ya, ¡MUCHAS GRACIAS!
[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

¿Cuál es tu actitud ante el perdón, la culpa, la responsabilidad y la Justicia? Comenta y opina!!

  ⁂  C O M E N T A R I O S  ⁂

Dejar un Comentario


Frase del Día:

«Lo único que se necesita para que el mal triunfe es que los hombres de buenos no hagan nada»

— Edmund Burke,
(1729 – 1797, escritor y político británico)

Artículos recomendados a los lectores:

  • Individualidad, Sexo y Libertad 

    AfroditaEs de uso frecuente, preguntarse por qué la sociedad tolera extrema violencia en las calles y en los medios de comunicación masiva, pero es refractaria a cualquier muestra de sexualidad explícita o incluso a formas artísticas o expresiones humanas que recuerden, de uno u otro modo, ese aspecto de nuestra naturaleza animal. Este artículo trata de explicar las razones de esto y de proponer un cambio social y cultural al respecto. Leer más… 

    Por | Publicado en 23/12/2012

  • De ruidos y chismes… 

    SilencioEste post narra una experiencia real. De manera irónica y sarcástica, pero tratando de reflejar algunas de las alienaciones que las personas urbanas sufrimos, aún sin movernos de nuestras propias casas. Describe la condena que la civilización nos impone y que castiga nuestra paz mental. Leer más… 

    Por | Publicado en 16/05/2014

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • Shamanismo: Algunas verdades incómodas…

    En los ambientes de la espiritualidad light, la New-Age e incluso el Paganismo, existe una gran confusión sobre qué es y qué significa el Shamanismo. Hay muy poco conocimiento sobre en qué realmente consisten este tipo de tradiciones. Aquí se exponen algunos puntos básicos y se trata de demostrar lo difícil que es, el que éstos vayan a poder cumplimentarse en el mundo moderno y occidental. Se trata de un alerta, para que los neófitos, no caigan en las redes de charlatanes e impostores. Leer más…

  • Pagano, no te dejes engañar…

    Reflexión sobre la necesidad de basar toda tradición pagana en el verdadero conocimiento de la Historia y del pasado y no en fantasías o interpretaciones personales. También de como el alejamiento del conocimiento científico y académico, hace que algunos paganos se desorienten y crean en cualquier cosa. Leer más…

  • ¿Por qué los dioses están en los cielos?

    La Humanidad, siempre ha mirado a los cielos con respeto, temor, devoción y asombro. Casi todos los dioses mayores, de todas las religiones, han tenido ese origen: Los cielos abiertos. Este artículo expone las diversas razones por las cuales, todavía hoy, casi casi cualquier alusión a lo divino, implica hacerlo también con la inmensidad celeste. Leer más…

  • De Samhain a Halloween

    La popularización de Halloween, que hasta hace poco se celebraba mayormente en USA, y la viralización de su parafernalia, ha provocado una enorme confusión sobre dicho evento y su relación con el festival de Samhain y del Día de los Fieles Difuntos, festividad propia del catolicismo. En este artículo, trazaremos la historia de estas celebraciones, de sus conexiones (o falta de ellas) y dejaremos en claro sus diferencias. Leer más…

  • De las Lupercales a «San Valentín»

    La historia de como una sagrada celebración pagana de la Antigua Roma y una festividad religiosa nórdica, terminaron por fusionarse con el folclore y la superstición cristiana para generar el Día de San Valentín, que luego devino en otro de los tantos eventos calendáricos aprovechados por los intereses económicos para lucrar con la estupidez y la inercia cultural de los ciudadanos. Una historia que todo pagano (y también todo cristiano) debe conocer. Leer más…

  • La Apuesta de Pascal

    Blas Pascal fue un célebre matemático, físico y escritor. También es conocido por sus escritos filosóficos, de entre los cuales, el planteo de su Apuesta es muy utilizado para hacer apología del acto de tener fe. Este artículo analiza dicha Apuesta; y demuestra su falta de lógica y la incompatibilidad de la misma con toda tradición pagana que se precie de tal (Además de con cualquier filosofía humanista y racionalista, en general). Leer más…

  • La Virgen María y el Paganismo

    ¿La Virgen María puede ocupar el lugar de «La Diosa» en la Wicca o de las diosas paganas? Definitivamente NO. Tanto en sus versiones míticas como en relación al personaje (supuestamente) histórico (la madre de Jesús de Nazaret), nunca se pretendió la divinidad para ella. En este artículo se explica el porqué de estas cuestiones. Leer más…

  • ¿Paganos oscuros y paganos de la luz?

    Análisis sobre la errónea tendencia dentro del neopaganismo, de creer que existe el BIEN y el MAL como tales y de tratar de volcarse hacia lo luminoso en vez de buscar en término medio, así como también del lamentable prejuicio de algunos respecto de los senderos de la mano izquierda. Leer más…

  • Mitos vs. Literatura

    Este artículo está destinado a exponer una serie de definiciones y respuestas para el esclarecimiento de qué es realmente un mito, en qué se diferencia de otras formas de imaginería originadas en la cultura humana y por qué razones no debe confundirse con la literatura u otras formas de arte, ni tampoco pensar que puede ser reemplazado por la filosofía o la razón. Leer más…

  • Individualidad, Sexo y Libertad

    Es de uso frecuente, preguntarse por qué la sociedad tolera extrema violencia en las calles y en los medios de comunicación masiva, pero es refractaria a cualquier muestra de sexualidad explícita o incluso a formas artísticas o expresiones humanas que recuerden, de uno u otro modo, ese aspecto de nuestra naturaleza animal. Este artículo trata de explicar las razones de esto y de proponer un cambio social y cultural al respecto. Leer más…

  • Origen de la palabra religión

    En este artículo, nos adentraremos en la etimología de la palabra "religión" y exploraremos las profundas implicaciones que conllevan sus diversas interpretaciones. Demostraremos que este aspecto fundamental de la cultura humana, puede adquirir significados muy distintos según la versión que se acepte para el caso. Leer más…

  • ¿Existe el Karma?

    El Karma, en su origen, fue una doctrina hindú utilizada para propósitos muy diferentes de los que los occidentales tienen en mente al usar dicho término. Este artículo trata de ahondar en la historia de este concepto y analizar si es válido o no dentro de las creencias paganas. Leer más…

Posts Recientes:

Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023
Del rigor histórico, las fuentes y el paganismo…
Oscar Carlos Cortelezzi
12-08-2023
De cómo elegir un panteón y a sus dioses…
Oscar Carlos Cortelezzi
11-06-2023
Una realidad, muchas verdades…
Oscar Carlos Cortelezzi
04-05-2023
¿Cómo comprender los relatos de la mitología?
Oscar Carlos Cortelezzi
07-04-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   25-Apr-2024, 23:56 UTC/GMT

  Sol 06° 15' 06"
  Luna 29° 07' 21"
  Mercurio 15° 59' 24"
  Venus 25° 42' 30"
  Marte 26° 24' 40"
  Júpiter 22° 57' 32"
  Saturno 16° 11' 14"
  Urano 22° 06' 12"
  Neptuno 28° 46' 30"
  Plutón 02° 05' 35"
Luna Menguante

Luna Menguante

Grass Moon

La Luna se encuentra en Escorpio
Su edad es de 16,62 día
Visible en un: 96%

  Distancia: 62,00 radios terrestres.
  (392.289,790 Km)
  Latitud Eclíptica: -3,45 grados.
  Longitud Eclíptica: 230 grados.
  Día Juliano: 2460426
 

 Estado actual del Sol:

Sun latest image

 Posición Solar »»