Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.
Evento

Posición Solar:



Libra

El Sol se encuentra en Libra

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.


Tiempo de lectura: ~1 min. 60 palabra(s).

Abraham Lincoln

You can fool all the people some of the time, you can fool some of the people all the time, but you can’t fool all the people all the time.

Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

(Abraham Lincoln, 1809 – 1865)

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~1 min. 282 palabra(s).

ÉticaSegún mi entender, toda filosofía práctica o de vida, todo sistema de creencias y toda religión, debe juzgarse por su ética conductual, es decir, por lo que sus miembros son y hacen en la vida real.

Ni la metafísica, ni la teología o la mitología; ni los rituales o tradiciones, definen a una religión, sino su moral.

En el Paganismo moderno, este es uno de los temas menos estudiados, casi dejado de lado. En gran media, muchos neopaganos profesan diversas tradiciones, llevan a cabo rituales y celebraciones y practican magia, todo en el contexto de las antiguas creencias, pero siguen utilizando la moral cristiana como regla de vida, como lineamiento conductual.

Si hemos de reconstruir al Paganismo, si hemos de ser tomados en serio como colectivo espiritual y social, debemos desarrollar una moderna filosofía práctica, una ética pagana que se inspire en los antiguos valores, pero contemple los cambios y la evolución de la cultura y la civilización humana y genere una guía operativa, auténtica y fiel a nuestras raíces, para poder vivir bajo ella.

Aquí se intentará, a través de una serie de artículos, el perfilar las virtudes y pilares básicos de la ética pagana, para que podamos comenzar un debate serio y profundo sobre estas cuestiones y dejar de lado todo atavismo cristiano en nuestras vidas, para que podamos no sólo «creer» o «pensar» como paganos, sino también vivir como tales…

Esta sección de mi blog, será especialmente abierta a los comentarios, opiniones, críticas y refutaciones de todos. Porque lo que se quiere lograr, es un consenso mínimo sobre nuestros valores de vida, aquellos que dejan en claro que somos lo que somos, que somos paganos.-

_______________

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~11 minutos. 3053 palabra(s).

Evolución de un vocablo que identifica a nuestras creencias. La historia de un término controversial y menospreciado, que ha llegado a ser el orgullo y el emblema de los que pertenecemos a dicha religión.

El Panteón de Agripa - Roma

El «Panteón de Agripa» o «Panteón de Roma». Atribuido a Marco Vipsanio Agripa, yerno y amigo de César Augusto. Construido hacia el año 26 a.C. Estaba dedicado a todos los dioses del Imperio.

A lo largo de la historia, se ha hecho uso y abuso del término pagano. Su etimología original, es alusiva a lo rural, al campo. «Pagano» proviene del vocablo latino pagus = «aldea», «población campesina» -como el actual: «pago», en español e italiano («pueblo» o «aldea»). Los antiguos romanos -de creencias politeístas, llamaban a la gente rústica, que no vivía en sus ciudades: «paganus», prácticamente sinónimo de «campesino», «habitante del campo»; «rústico» o «no urbanizado».

Al ser Roma, un imperio que surgió a partir de una única ciudad estado, sus ciudadanos tenían en poca estima a quienes, aún siendo sus compatriotas, vivían en las zonas no urbanas, rurales o apartadas1. Tal es así, que el término en cuestión, además de ser alusivo a una clase social, constituía -como en gran medida ocurre en la actualidad- una adjetivación calificativa y despectiva. (El hombre sofisticado, de la ciudad, rara vez ve como igual al labrador o campesino).

Por otro lado, el historiador romano Cornelio Tácito y el poeta Décimo Juvenal2, quienes vivieron entre finales del s. I y comienzos del II d.C., dejaron registro de que, los ciudadanos romanos, en particular los miembros de la milicia, llamaban «paganus» a aquellos que no habían tomado el juramento de servicio en el ejército (el «sacramentum»). Haciendo esto, con un sentido despectivo, tanto por la diferenciación respecto de los militares (una clase muy valorada en la República y el Imperio Romano), como por la idea de que pertenecían a regiones salvajes, sin (o con menor grado de) «civilización».

Por lógica, las costumbres, creencias y rutinas de los «paganus» eran un tanto diferentes de los residentes de la ciudad. La gente de las zonas rurales, no se ceñía a las estructuras religiosas y teológicas definidas por la clase sacerdotal y el poder central. Entre ellos, abundaba el folclore local, así como cultos y creencias pre-romanas. De ahí que, la palabra siempre tuvo cierta connotación o implicancia religiosa.

Ya en tiempos de Julio César u Octavio Augusto, había implícito un sentido religioso al usar la palabra «pagano» (se aludía a quienes practicaban las creencias de los campesinos y pueblos pre-romanos).

Los romanos, pese a la férrea dominación política y social que mantenían sobre la plebe y las naciones conquistadas, eran extremadamente tolerantes respecto de la libertad de culto. Dentro de las ciudades del Imperio, en especial de la misma Roma, el único acto de culto obligatorio3 era el «sacrificar» a los dioses protectores del Estado4 -sin importar la propia creencia.

Esta práctica, además de denotar piedad religiosa y subordinación a las tradiciones nacionales, tenía la utilidad adicional de tributar impuestos, ya que había que comprarle a los sacerdotes -es decir, a una rama del «Estado», él o los animales para la ofrenda5. Quienes no podían o querían llevar a cabo el rito en forma directa, encargaban el acto al clero6.

Esta práctica, que desde el s. I d.C. también implicaba sacrificar en honor del emperador, como una forma de culto a su figura7 -la «apothéosis»-, no era llevada a cabo al pie de la letra por los campesinos. Esto era así, por lo inviable que resultaba el control y ejercicio del culto cuando el lugar no se encontraba urbanizado. A lo anterior, se sumaba el sincretismo, producto de las provincias y las regiones bárbaras, el cual se abría paso, ya sea por influjo de las guerras o del comercio. Esto generaba la progresiva diferenciación entre el panteón oficial -urbano- de dioses y el de los cultos populares -tanto de las zonas rurales originales como de las provincias anexadas al Imperio.

A partir del s. II, según dejó constancia el escritor cristiano Tertuliano, algunos seguidores de dicha fe, tomaron prestada la palabra «sacramentum» para sus propios fines. Como se dijo, la misma era la denominación del juramento que los ciudadanos romanos llevaban a cabo al ingresar a la milicia, y ya que los cristianos se veían a sí mismos como «soldados de Cristo» (como la belicosa hermandad de los «parabolanos» o «Παράβολοι – Paráboloi»), convirtieron el término en sinónimo de los principales ritos de iniciación de su religión (bautismo, eucaristía, ordenación, etc…). Así mismo, adquirieron la costumbre de llamar «paganus» a los que no habían cumplido con tales «sacramentos» (particularmente, el del bautismo). Esto marcó el comienzo del uso de la palabra «pagano» para segregar a los no-cristianos.

Con la conversión del emperador Constantino I al Cristianismo (313 d.C.) y la adopción de esta fe como religión de Estado (con el «Edicto de Tesalónica» o «Cunctos Populos» de Teodosio I, en 380 d.C.), el término «pagano» tomó en forma automática una significación religiosa. En primera instancia, porque el cambio «oficial» de un culto por otro, no implicó que nadie se convirtiera en forma inmediata. Pasaron siglos entre ese hecho y la cristianización total del pueblo, no sin persecuciones y represiones mediante8

Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla, afirmo en un sermón del año 385 d.C., en Antioquía (del cual se conserva registro), que los cristianos eran sólo el 20% de la población total de la ciudad. Siendo que ésta era un bastión del cristianismo, deja a las claras que el Paganismo todavía era popular en los finales del siglo IV y comienzos del V. Es de suponer, que en aquellos tiempos de transición, el odio y desprecio de los cristianos hacia quienes rendían culto a signos diferentes al de la cruz, iba en crecimiento, manifestándose de diversas formas, pero principalmente mediante la adjetivación.

En la medida que la iglesia romana adquirió poder, comenzó a utilizar la palabra -de nuevo despectivamente- como designación para los no-cristianos, generalmente de las zonas rurales o alejadas -como referencia a los «campesinos» que resistían el avance de la cristiandad, donde no era tan fácil someter a todos para que rindieran culto a un único dios. Luego, los reinos cristianos de Europa hicieron lo propio con los habitantes de las zonas periféricas de sus territorios, que siguieron practicando sus creencias ancestrales mucho después que sus monarcas abandonaran a los antiguos dioses.

Con el correr de los siglos, «pagano» se convirtió en sinónimo de lo no-cristiano -en especial dentro del léxico eclesiástico, de lo que no se ceñía a esa religión. Pero cabe aclarar que, desde tiempos muy antiguos, se usó el término «hereje»9 para las facciones cristianas no ortodoxas o en discordancia con la doctrina oficial, separando así a los «indeseables» internos de los externos.

Está claro que la palabra «pagano», jamás se usó extensivamente para designar a las religiones que creían en un solo diosmonoteístas-. Los romanos pre-cristianos la usaban para designar al campesinado, que desde luego era politeísta y los romanos cristianos llamaban «paganos» a los no-conversos… Si bien el término no aludía, en su forma original, a una tendencia o clase de religión, a la postre sí se convirtió en denominativa de un tipo específico10.

De todas formas, se debe aclarar que muchos textos medievales y del Renacimiento, a veces usan el vocablo «pagano» para aludir a los musulmanes. Si ello se toma a la ligera, parecería que «pagano» no equivale a lo ancestral y politeísta. Sin embargo, el aludir a los musulmanes como «paganos» es tardío y relativo a una forma de expresión inculta y popular. El uso del término para con los pueblos islámicos y escasamente hacia los judíos, no constituía otra cosa que una injuria11, entre las muchas usadas por los cristianos.

Tal uso marginal de la palabra, era similar a como, todavía hoy, algunas personas incultas dicen: «háblame en cristiano» o «… como cualquier hijo de cristiano…». Porque, aunque resulte increíble, no hace tanto tiempo que la gente «cristiana», creía que aquellos que por designio o elección profesaban otras creencias, eran «menos humanos»12 que ellos mismos.

Por lo general, en los textos eruditos de la Iglesia, se encontrará que el término adecuado para denominar a los partidarios del Islam, era el de infieles13 -que irónicamente es el mismo que usan los musulmanes para con los cristianos…

También, hay que aclarar, que a lo largo de la historia del Cristianismo, el término «pagano» fue utilizado en algunas ocasiones, para aludir a opositores que, siento también cristianos, mantenían algún elemento ancestral en sus ritos, símbolos o doctrina. Esto se dio en tiempos de la lucha entre iconoclastas y iconodulas (objetores del culto a las imágenes e íconos y partidarios de los mismos, respectivamente) en el s. VIII en Bizancio. También, durante la Reforma Protestante, en el s. XVI, sus líderes afirmaban que el culto a la Virgen María y a los santos era «pagano», y otros casos parecidos.

De todos modos, siempre se ha tratado de una estrategia propagandística y siempre se utilizó el término como un insulto. Alguien se podrá preguntar: ¿Qué tiene de reivindicatorio tal cosa? Bien, es que justamente esa alusión a «lo pagano» de tales tendencias o tradiciones, más allá de que se usara de modo descalificatorio, aludía al remanente ancestral que existía en las mismas: Culto a las imágenes («idolatría»), influencias de antiguas doctrinas, politeísmo velado, entre otras cosas. Entonces, aún en estos casos, seguía siendo una forma asertiva de referirse a lo no cristiano.

Es importante destacar que, ya fuera como un insulto hacia los musulmanes o herejes; ya fuera un adjetivo para resaltar la antinomia entre iconoclastas e iconodulas de Constantinopla; entre protestantes y católicos o bien para aludir realmente a quienes eran ajenos al símbolo de la cruz, desde Constantino hasta nuestros días, «pagano» tiene el inequívoco, profundo y evidente sentido de no-cristiano.

Ahora bien, en los tiempos modernos, la mayoría de las personas que usan la palabra «pagano» o «Paganismo» para aludir a sus creencias, no lo hacen sólo porque sea una manera correcta de referirse a las religiones ancestrales y politeístas. También, se la utiliza con orgullo, como homenaje a las antiguas tradiciones, que no se extinguieron pese a las masacres, la sangre y el fuego de la historia cristiana e islámica.

Sin duda, la mayoría que se auto-define como «pagano», está trazando una línea, indicando todo lo que está dentro de su forma de pensar y todo lo que queda fuera. Esto representa una forma de recordar y de reconciliarse con los propios ancestros, que ya sean de Europa, África o América Precolombina, crearon la cultura y la civilización bajo signos y devociones diferentes a las de Cristo y su «cruz».

Por todo esto, no cuadra hablar de «paganos monoteístas», porque el monoteísmo ha sido detentado desde siempre por las religiones que han hecho de la aniquilación y destrucción de los cultos ancestrales, una rutina y un «deber sagrado». Existe una profunda y casi instintiva brecha entre lo pagano y lo cristiano o musulmán, entre la pluralidad de dioses y el culto unívoco de la Biblia y el Corán.

Puede decirse que en la historia de las religiones paganas han existido «episodios» de monoteísmo –Akhenatón, Heliogábalo, etc…, pero jamás se sostuvieron o se generó una religión duradera con la premisa de un solo y único dios «verdadero» fuera del tronco de la tradición bíblica –Judaísmo, Cristianismo e Islam. Por otra parte, estos episodios, siempre estuvieron enmarcados en el interés de un particular líder o grupo elitista, sin antecedentes populares en lo que al culto respecta.

Para entender la evolución del término y lo que hoy en día significa, debe recordarse que toda palabra tiene una etimología, pero su semántica no siempre permanece correlacionada con la misma. A través del tiempo, la una puede divorciarse de la otra. Esto es particularmente cierto, cuando se trata de denominaciones de sistemas de creencias -religiones, filosofías o tradiciones ocultistas, pues estos también son dinámicos, no inmutables.

Además es preciso recordar, que casi ninguna religión, tomó para sí, desde sus comienzos, los nombres que hoy se utilizan para denominarlas. En la mayoría de los casos, estar resultan ser imposturas tardías. En los comienzos del Cristianismo, por ejemplo, no se denominaba como «cristianos» a los seguidores de Jesús. Sólo luego de varias décadas y de la migración de estos a tierras foráneas respecto del origen de su fe, los griegos y romanos -paganos- comenzaron a referirse a ellos con ese apelativo, en razón de que la palabra griega equivalente a la hebrea «Mesiaj» (Mesías) era «Christos».

Algunas etnias que todavía conservan su legado ancestral, no gustan de ser denominadas «paganas». Esto es, porque recogen más el sentido despectivo, de agravio, que los misioneros cristianos siempre utilizaron para con ellos, que la honrosa alusión a «lo ancestral», a la creencia natural y primordial. Es derecho de cada quien, abordar o rechazar cualquier terminología.

Sin embargo, quienes somos paganos por opción, no por nacimiento, vemos en ellos a nuestros hermanos. Además, solemos llamarlos «paganos» porque, técnicamente, sus creencias están comprendidas en la misma categoría que las nuestras. Esto es así, porque «Paganismo» devino en una suerte de término antropológico, que correctamente refiere a todas las religiones basadas en la Tierra, de tipo no-revelado y de corte politeísta, inclusivas y con deidades inmanentes. Esto, más allá de que existan quienes quieran usar tal denominación y quienes no.

Dado que el Paganismo es más un tipo de religión, que una creencia específica, resulta natural que, en rigor, su poder definitorio sea más por contraste y exclusión, que por pautar específica e irrevocablemente una lista de tradiciones o compendio de creencias. Como fueron los cristianos quienes definieron con precisión que todo lo no bíblico es pagano, pues que ¡así sea! Paganos somos y usaremos ese término con orgullo, aludiendo con ello a lo que no-somos tanto o más que a lo que somos, sentimos y creemos. Es función de la terminología específica, relativa a cada tradición particular, el definir esto último.

En síntesis, en un principio «pagano» era equivalente a «campesino», hoy en día quiere decir mucho más que eso. Paganismo es equivalente a la devoción hacia la Madre Tierra y la Naturaleza, así como el culto a los ancestros y las formas primordiales de la Religión.-

Nota: Este artículo está basado en un mensaje de réplica, para la lista de correo Babel-Pagan, de Junio de 2003. Enmarcado en un debate sobre la pertinencia de la denominación de «paganos» para definir a nuestras creencias. (El texto fue revisado y republicado en Enero de 2012 y posteriormente anexado al presente blog).

1) En sus comienzos (h. s. VIII a.C.), Roma era sólo una aldea. A medida que se fue expandiendo, absorbió dentro de su cultura a los pueblos latinos, sabinos y etruscos -entre otros- y más tarde a las colonias griegas de la «Magna Grecia» -al sur de la península itálica. Pese a que a la postre, todos fueron declarados ciudadanos romanos, los matices culturales se mantuvieron durante varios siglos.

2) Sátiras, XVI, 29-36. (Decimus Iunius Iuvenalis; Aquino, h. 60 a h. 127 d.C.).

3) Algo similar a lo que representa un «deber cívico» o «carga pública» en los sistemas jurídicos modernos.

4) La religión romana distinguía específicamente dos clases de dioses, los «di indigetes» y los «di novensides». Los indigetes eran los dioses nacionales protectores del Estado, de entre los cuales existía una treintena. Los «novensides» eran aquellos que fueron asimilados paulatinamente desde otras culturas, conforme se expandía su civilización por toda la cuenca del Mediterráneo.

5) Si se trataba de animales grandes, eran llamados «víctimas», mientras que a los pequeños se los denominaba «hostias» (de allí surge el término cristiano, por asociación con el «sacrificio» de Cristo y el ritual de la Eucaristía).

6) Se le pagaba a los sacerdotes la suma correspondiente y los mismos entregaban un recibo que certificaba que el acto ritual se había consumado. Esta práctica de sacrificio por encargo, fue llevada a cabo por muchos cristianos moderados, durante los primeros siglos de esta religión, para evitar la persecución estatal.

7) Tal costumbre, fue un detonante para la diferenciación entre los ciudadanos cristianos y paganos, ya que los primeros aborrecían el acto por considerarlo «idolatría». La tradición cristiana de los siglos II y III, vindica a cientos de supuestos mártires ejecutados por negarse a rendir culto al emperador.

8) El principal perseguidor del Paganismo fue Teodosio I, último emperador del Imperio Romano unificado. Teodosio nació en el año 346 d.C. en Cauca (actual Coca, Segovia), en Hispania, hijo del general romano Flavio Teodosio (también llamado Teodosio el Viejo). Llegó a ser emperador de Oriente entre los años 379-395 y también de Occidente, entre 394-395.

Fue un defensor a ultranza del cristianismo dogmático. Persiguió tanto a «herejías» cristianas -por ejemplo a los arrianos- como a toda práctica pagana. Bajo su mandato fueron cerrados y destruidos los últimos templos dedicados a los dioses en toda Roma -en 385, también el templo de Serapis en Alejandría, y de la Biblioteca (menor) de esta ciudad o «del Serapeum», lo que marcó el fin virtual del Paganismo como culto público. En el año 390, masacró a 7000 paganos insurrectos de Tesalónica (Grecia). Murió en Milán, el 17 de enero del 395.

9) La palabra hereje proviene del provenzal «eretge». Deriva del latín tardío «haereticu» y este del griego hairetikós, que significa: «partidista». A su vez, herejía proviene del griego «hairesis», que alude a la «acción de escoger» o también a cualquier «escuela filosófica o religiosa». Como puede verse, hereje sería: «el que piensa por su cuenta» o «el que opta» por una doctrina particular y diferente de la oficial.

10) Es decir, de lo «opuesto» al pensamiento oficial y supuestamente piadoso, cuál era el culto al dios bíblico y la sumisión a todas las doctrinas y dogmas pautados por la Iglesia.

11) En cierta forma, era igualar a tales religiones con las creencias paganas, lo que para sus fieles representaba un agravio.

12) De la misma forma que, en el siglo XVIII y XIX, los ingleses y americanos asumían que los negros «no eran del todo humanos» por su diferencia morfológica y su pigmentación; creyendo lícito tratarlos como ganado.

13) Porque creían en Alláh (el dios bíblico) pero no en Cristo y la Iglesia.

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«El crimen no es el fracaso, sino apuntar bajo. En los grandes intentos, es glorioso incluso fracasar.»

— Bruce Lee,
(Aartista marcial, maestro de artes marciales, actor, cineasta, filósofo y escritor estadounidense, 1940 a 1973)

Artículos recomendados a los lectores:

  • ¿Paganismo en venta? 

    EstafaDesde hace algunos años, el Paganismo (en todas sus variantes y tradiciones) ha venido enfrentando el problema de su mercantilización, de la aparición de impostores y falsarios y de personas que quieren lucrar con lo que nosotros consideramos sagrado. Este artículo pretende analizar el problema, partiendo desde la correcta visión socioeconómica inherente a la profesión del paganismo, hasta la ética correspondiente en lo que respecta a la comercialización legítima de ciertas actividades, productos y servicios y de cómo evitar ser embaucados por los estafadores o desorientados por pretendidos maestros, en el caso de los que recién comienzan a transitar el sendero. Leer más… 

    Por | Publicado en 25/06/2014

  • Pagano, ¡No malgastes tu tiempo! 

    Némesis, diosa griega de la VenganzaYa no vivimos en tiempos inquisitoriales, no temas ser juzgado por los demás, porque lo peor que puede ocurrir es que te desprecien y he aquí, que quien desprecia a otro por su religión, no es digno de hacernos perder el tiempo o de causarnos malestar. Leer más… 

    Por | Publicado en 11/06/2016

Estadísticas del Sitio:

 Día Lunes 13, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4809 días...

Actualizado en: 16-02-2017

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • El Pensamiento Mítico-Simbólico

    En nuestra sociedad moderna, damos por sentado que la única forma de pensar (correctamente) es la que comprende mecanismos lógico-racionales. Sin embargo, durante gran parte de nuestra historia y, sobre todo, en los albores de nuestra especie, utilizamos el pensamiento mítico-simbólico para desarrollar la cultura... Este artículo trata de porque es necesario (sin abandonar el moderno racionalismo) el revalorizar aquella otra forma de pensar y así alcanzar un balance que ayude a la evolución de nuestras consciencias... Leer más…

  • De fuentes y libros…

    En el ambiente pagano, existe una gran dificultad para enmarcar el aprendizaje de manera correcta, lógica y productiva. En este artículo, se analizan una serie de sesgos cognitivos y falacias del conocimiento, que conspiran contra ello, y se trata de buscar reglas claras para solucionar estos problemas. Leer más…

  • De Samhain a Halloween

    La popularización de Halloween, que hasta hace poco se celebraba mayormente en USA, y la viralización de su parafernalia, ha provocado una enorme confusión sobre dicho evento y su relación con el festival de Samhain y del Día de los Fieles Difuntos, festividad propia del catolicismo. En este artículo, trazaremos la historia de estas celebraciones, de sus conexiones (o falta de ellas) y dejaremos en claro sus diferencias. Leer más…

  • Paganismo

    El Paganismo es un tipo de religión, no una religión en sí. El mismo término es controversial. Aquí se exponen los puntos fundamentales de nuestras creencias y los elementos que unifican a todas las tradiciones en un colectivo único. Leer más…

  • Individualidad, Sexo y Libertad

    Es de uso frecuente, preguntarse por qué la sociedad tolera extrema violencia en las calles y en los medios de comunicación masiva, pero es refractaria a cualquier muestra de sexualidad explícita o incluso a formas artísticas o expresiones humanas que recuerden, de uno u otro modo, ese aspecto de nuestra naturaleza animal. Este artículo trata de explicar las razones de esto y de proponer un cambio social y cultural al respecto. Leer más…

  • Paganismo y Cristo

    ¿Los paganos creen en Cristo? (¿Por qué los paganos rechazan a Jesús como Maestro?). La respuesta es un rotundo NO. Los paganos no creemos en Cristo como un dios, salvador o profeta; tampoco como maestro espiritual, «ascendido» o resucitado, como un «avatar» o lo que fuere. Las razones son múltiples y profundas, aquí se expondrán las principales. Leer más…

  • Haz Tu Voluntad

    No se trata de un concepto ancestral del Paganismo, toda vez que puede rastrearse su origen hasta personajes como François Rabelais, Aleister Crowley, Gerald Gardner y Doreen Valiente, con diversos matices e interpretaciones. Sin embargo, es una especie de abstracción remanente que puede resumir muy bien muchos de los principios básicos de la moral pagana de antaño. Leer más…

  • La Apuesta de Pascal

    Blas Pascal fue un célebre matemático, físico y escritor. También es conocido por sus escritos filosóficos, de entre los cuales, el planteo de su Apuesta es muy utilizado para hacer apología del acto de tener fe. Este artículo analiza dicha Apuesta; y demuestra su falta de lógica y la incompatibilidad de la misma con toda tradición pagana que se precie de tal (Además de con cualquier filosofía humanista y racionalista, en general). Leer más…

  • Los paganos y el perdón…

    Muchos hablan del "perdón", como una virtud en sí misma. Sin embargo, en la ética pagana, tal cosa está condicionada por otros principios superiores, tales como la Justicia, el Honor y la Lealtad. En este artículo, se trata de establecer la visión ancestral sobre estas cuestiones y proponer el retomarla, para plasmar una ética humanista y moderna, pero más coherente con nuestras raíces. Leer más…

  • Pagano, no te dejes engañar…

    Reflexión sobre la necesidad de basar toda tradición pagana en el verdadero conocimiento de la Historia y del pasado y no en fantasías o interpretaciones personales. También de como el alejamiento del conocimiento científico y académico, hace que algunos paganos se desorienten y crean en cualquier cosa. Leer más…

  • ¿Por qué los dioses están en los cielos?

    La Humanidad, siempre ha mirado a los cielos con respeto, temor, devoción y asombro. Casi todos los dioses mayores, de todas las religiones, han tenido ese origen: Los cielos abiertos. Este artículo expone las diversas razones por las cuales, todavía hoy, casi casi cualquier alusión a lo divino, implica hacerlo también con la inmensidad celeste. Leer más…

  • Ecologismo vs. Conservacionismo

    Diferencias entre ecologistas y conservacionistas. Una reflexión sobre las distorsiones politizadas y los falsos conceptos de que adolece la mayor parte del movimiento ecologista moderno. Leer más…

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   13-Oct-2025, 09:03 UTC/GMT

  Sun 20° 17' 10"
  Moon 15° 26' 03"
  Mercury 09° 46' 44"
  Venus 29° 22' 01"
  Mars 14° 22' 12"
  Jupiter 23° 47' 01"
  Saturn 26° 51' 56" R
  Uranus 00° 54' 23" R
  Neptune 00° 13' 18" R
  Pluto 01° 22' 02" R