Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.
Evento

Posición Solar:



Escorpio

El Sol se encuentra en Escorpio

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.


Tiempo de lectura: ~6 minutos. 1772 palabra(s).

Dios AbrahámicoAlgo curioso, que he verificado con cierta frecuencia, a partir de declaraciones de algunos paganos (y que ha dado lugar a la redacción de este artículo) es que, según parece, muchos de entre nuestras filas odian al dios abrahámico… y algo todavía más extraño, «lo culpan» por las atrocidades, pasadas y presentes, llevadas a cabo por judíos, cristianos y musulmanes.

A mi juicio, no puede existir algo más ridículo: Los paganos no creemos en la existencia del dios de la Biblia o del Corán, no aceptamos la realidad del dios de Moisés, Cristo y Muhammad. No lo hacemos, por la sencilla razón de que creer en él, implicaría descartar a toda otra deidad y, lo que todavía es más importante, a la Naturaleza como lo sagrado, como la fuente y el origen de todo lo real (más allá de la cual, nada existe).

Debe comprenderse que, el monoteísmo, no sólo es la creencia en un dios único (si fuera sólo eso, se hablaría de “monolatría”), también es el acto manifiesto de negar la posibilidad de que exista toda otra entidad divina. La concepción monoteísta se caracteriza por la excluyencia de otros dioses, no sólo por la unicidad del propio culto.

La primera declaración monoteísta (abrahámica), es llamada por los judíos «Shemá Israel» (por las dos palabras con que comienza en su lengua de origen). La misma constituye una plegaria, pero también una suerte de «credo», donde se deja en claro la unicidad y excluyencia de su dios. La misma dice:

שמע ישראל, יהוה אלוינו, יהוה אחד
«Shemá Israel, Adonai Elohenu, Adonai Ejad.»
«Escucha oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es.»
(Deuteronomio, 6:4).

Unos 800 años después, surgiría el Credo Niceno (concebido durante el Concilio de Nicea, en el 325 d.C. y ampliado y canonizado en el de Constantinopla, durante el 381), llegando a ser la base de la estructura dogmática del Cristianismo… Aquello de:

Πιστεύω είς ενα Θεόν, Πατέρα, παντοκράτορα, ποιητήν ουρανού καί γής, ορατών τε πάντων καί αοράτων.
“Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles…”.

Más tarde, al comenzar el yugo del Islam, hacia el 613 d.C., Muhammad proclamo la “Shahada”, la declaración que todo musulmán debe hacer pública, en momentos de convertirse a su fe y que es el primero de los “Cinco Pilares” de esa religión:

لا إله إلا الله محمد رسول الله
«Lā ‘ilāha ‘illā-llāhu Muhammadun rasūlu-llāh.»
«No hay más dios que Alláh y Muhammad es su apóstol».

Convirtiéndose ésta, en la forma más intransigente e intolerante del monoteísmo.

Siendo lo anterior, algo que no está sujeto a debate, es absurdo creer en ese dios como uno más, igualándolo a cualquiera de los que concebimos en nuestros panteones paganos.

No obstante, es necesario precisar que no estoy criticando el eventual odio hacia las religiones hegemónicas. Siendo que el Cristianismo y el Islam (como cualquier otra religión) no son condiciones innatas del individuo, sino elementos que se adquieren a lo largo de la vida y considerando que, además, han sido dos de los más importantes factores de violencia, destrucción, ignorancia y fanatismo enfrentados por toda la Humanidad a lo largo de los últimos 2000 años, siempre he reclamado el derecho de sentir antagonismo hacia tales creencias.

Como he dicho muchas veces, las ideas (o las creencias) no merecen respeto. Sólo las personas (y demás seres vivos) tienen el derecho de recibir tal don… Las ideas son cosas, no tienen vida propia, y por tanto puedes ser cuestionadas y combatidas, si se las consideran erróneas.

Pero, sin perjuicio de lo anterior, no veo razón alguna para odiar a quienes profesan tales creencias, a menos que se trate de personas que, llevando a la práctica a sus dogmas, atenten contra nuestros derechos, contra nuestra libertad o seguridad.

Aun más, llegar al extremo de odiar a un ser imaginario (pues, como dije, aceptar la existencia del dios abrahámico es equivalente, en un nivel teológico, a rechazar a todos los panteones paganos), me parece demencial.

Profundizando, puede observarse que, en el odio a esta entidad, se manifiesta algo más: Una cierta carga psicológica. Esto queda expuesto con mayor claridad al recordar lo segundo que dije más arriba: La noción de culparlo por los crímenes cometidos en su nombre. Me parece que, quienes así proceden, en realidad son reaccionarios a las tradiciones abrahámicas, pero no verdaderos paganos (parecen ser personas que, tras su denominación pagana, ocultan sus mismos viejos traumas monoteístas).

Nada es más fútil que odiar a algo que no posee existencia.

Como pagano, no creo en Yãhwêh ni en Elohim, Adonay o Hashem; no creo en «Dios Padre», en Cristo ni en el «Espíritu Santo»; no creo en Alláh ni en ninguna otra figura unívoca, trascendente y extra-cósmica.

Así mismo, quiero suponer que la mayoría de los paganos comparten esta postura, aunque no me resulta tan evidente o seguro, que esta «no creencia» sea algo cabalmente asumido y llevado a la práctica en todo ámbito de la vida diaria.

Un pagano no cree en dioses trascendentes (no sería congruente con su teología basada en la Tierra), sólo diviniza a las fuerzas de la Naturaleza, a valores humanos fundamentales o a elementos más sutiles, pero cuya existencia es irrefutable. A un pagano, se le puede cuestionar la razón por la cual profesa su adoración por el Sol, la Luna, el Mar o las Montañas; por la Verdad, la Justicia, la Guerra o la Paz, pero no la existencia de estas fuerzas, elementos o valores, ya que resultan algo evidente.

Es así que la diferencia entre la πίστη (pisti) o «fe» de los abrahámicos y la γνώση (gnosi) o conocimiento de los paganos es algo abismal. Los paganos no somos personas de fe, rendimos culto a la Madre Naturaleza, porque está allí, porque la vemos y sentimos de manera directa.

Por lo anterior, no es posible culpar al dios abrahámico, en tanto que es un ser imaginario (adolece de realidad ontológica), de ningún evento del pasado, ni odiarlo o antagonizar con él (al menos no, desde la lógica y cosmovisión pagana). Sería equivalente a hacer lo propio con un personaje literario o cinematográfico…

Cuando alguien lee o ve ficción, puede sentir odio o aprecio, durante el tiempo que dure la experiencia, por los personajes o las situaciones presentadas en la misma, pero pasado el episodio, se olvidará de ello y las emociones pasarán a ser sólo recuerdos anodinos en el bagaje de su cultura personal.

Para dejar el punto pristinamente claro: Se puede repudiar la violencia presente en “Macbet”, como reflejo del rechazo que se siente por la misma en la vida real, pero ninguna persona razonable terminará odiando al teatro, a William Shakespeare, al actor que interpreta el personaje o a la lengua inglesa, por tal razón. Tampoco sería legítimo, el odiar a estas cosas porque un loco las tome como realidad y las quiera imitar, cometiendo crímenes en post de ello (como en los casos de psicópatas que cometen crímenes basándose en tramas de ficción).

Es así que en este asunto, el dios abrahámico no es sino el personaje de una ficción que, por desgracia, motivó enésimos crímenes y miserias, pero que no puede ser visto como el causante de las mismas, ya que no tiene existencia real.

Los únicos responsables por los crímenes que, eventualmente, cometen los miembros de una religión, en el nombre de su dios, son ellos mismos y no los personajes míticos en que estos creen.

Es necesario entender lo anterior en su verdadera magnitud: Existen ideas y creencias nocivas, pero las mismas, al igual que las constructivas y progresistas, siempre nacen de las mentes humanas.

Jamás ha existido revelación alguna. Todo lo que la Humanidad ha creído o concebido, alguna vez surgió de la mente de uno (o de varios) de los miembros de nuestra especie.

Debe entenderse que, nadie puede aspirar a ser un verdadero pagano, hasta que logre un estado de total descreimiento de todo lo relacionado con los dogmas, la teología y los valores morales hegemónicos (del cristianismo, el islam y el judaísmo; del teísmo en general). Esto también vale para la creencia en ese «Dios» y los sentimientos que tal personaje nos pueda despertar.

La madurez en el camino pagano, se adquiere cuando Alláh, Yãhwêh o Cristo, llegan a ser nombres que no despiertan en nosotros nada diferente a lo que podría motivar cualquier otro (ficticio), surgido de una novela, un filme o programa de televisión.

Se debe soltar la mochila del Shemá, del Credo Niceno y de la Shahada, si se quiere progresar en este sendero. No es lógico echar la culpa a un ser mitológico por las atrocidades llevadas a cabo en su nombre, sino que se debe culpar y tomar distancia de las personas e ideas que inspiraron esos trágicos eventos. Son los seres humanos, reales, existentes y conscientes, que cometieron esos actos, quienes deben ser condenados y execrados de la sociedad.

Si así no se procede, teniéndose o no consciencia del caso, se estará generando dos efectos desafortunados: En primer lugar, asumir que ese dios «único y verdadero» tiene alguna probabilidad de ser o de existir; pero, además, se exculparía a los verdaderos criminales, del presente y del pasado, convirtiéndolos en simples actores o incluso en víctimas, de ese “Dios” inexistente.

Si bien es lícito inferir que la idea del dios abrahámico, su noción o concepto, ha sido la fuente de todo el daño citado, de nuevo debe recordarse que las ideas no tienen vida propia, las mismas sólo pueden ser beneficiosas o dañinas cuando alguien las lleva a la práctica. En sí mismas, todas las ideas y creencias, sin importar lo fantasiosas o extrañas que puedan ser, son anodinas, carentes de todo efecto (sea positivo o negativo). Únicamente cuando alguien las convierte en acciones y hechos, es que se vuelven letales. Es así que, las únicas entidades capaces de cometer crímenes, son los seres reales y conscientes (nunca los mitológicos).

En síntesis, la excelencia y la coherencia en el paganismo, no se logra por incrementar el odio a la entidad imaginaria que nos fue «inoculada» en tiempos de nuestra niñez. Muy por el contrario, se obtiene al emanciparse completamente de ese mito, de sus dogmas y de los valores morales resultantes.

En el camino pagano, «Dios» no juega ningún papel, ni siquiera como enemigo o antagonista. La herencia que buscamos rescatar es mucho más importante que el mero y mezquino acto de odiar a un ser imaginado por beduinos sin cultura, quienes vivieron en desiertos sin nombre, hace cerca de 3000 años.

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~4 minutos. 1016 palabra(s).

Zeus y Hera

Una pregunta frecuente, que suele leerse/escucharse en los ambientes paganos físicos o virtuales, es: «¿Puedo combinar las deidades de varios panteones en mi culto personal?». Siendo que, en ocasiones, quienes interrogan a este respecto, ni siquiera conocen en profundidad a una sola de esas tradiciones.

El Paganismo es intrínsecamente politeísta y, por tanto, también deben serlo cualquiera de sus diversas tradiciones, en acuerdo con el ancestral concepto de ver la multiplicidad, complejidad y pluralidad en todo; de imaginar a la Vida y al Cosmos, como una vastedad de fuerzas en pugna, a veces complementándose y otras antagonizando entre sí.

Sin embargo y, sin perjuicio de lo anterior, al tener los humanos una capacidad de memoria limitada, como así también un acotado poder de razonamiento y asociación de ideas, es imposible abarcarlo todo (ni tan sólo, mucho más que una pequeña parte de esa totalidad).

Es así, que todo pagano debe aceptar los dioses de todas las otras tradiciones (el concepto de uno o más dioses verdaderos es risible y repudiable para nuestra forma de pensar), pero al mismo tiempo, enfocarse en los que ha elegido para dedicar sus esfuerzos espirituales.

De ahí el título de este artículo: No es lo mismo tener devoción por muchas deidades, de diversos panteones, que dedicarse a ellas.

Por hacer una analogía que, según creo, puede ser útil para la comprensión del lector, es igual a cuando alguien aprende a tocar un instrumento musical, respecto de disfrutar de la escucha de múltiples estilos y artistas en la materia. Nadie puede tocar más que un puñado de instrumentos musicales, pero cualquiera puede disfrutar de cientos de estilos diferentes. Con los dioses ocurre lo mismo…

El Paganismo, salvo por contadas, afortunadas y honrosas excepciones, en especial de personas muy jóvenes que puede que tengan padres y hasta abuelos que hayan seguido esta senda religiosa, es, por fuerza, algo que se re-descubre a lo largo de la vida, que lleva muchos años de paciente estudio, de búsqueda espiritual y de constante práctica.

Vuelve a ser similar al aprendizaje de un instrumento musical: Para llegar a la maestría en el mismo, se requieren muchos años de constante práctica, hasta que se alcanza un punto cuando el instrumento llega a ser una extensión del propio cuerpo de quien lo toca. Sólo así se logra la excelencia.

Por lo anterior, es imposible para cualquier pagano, abordar el culto de más que unos pocos dioses y dedicarles todo el tiempo de práctica, estudio y redescubrimiento de sus atributos, mitos, símbolos y rituales.

No es coherente, no tiene sentido alguno, el tomar a más de un panteón como foco de atención y dedicación. Ni siquiera es posible hacerlo con uno completo…

Si se piensa que los griegos tenían cientos de dioses, los celtas todavía más y que, por ejemplo, los antiguos egipcios rendían culto a varios miles, resulta obvia la realidad del párrafo anterior.

Sin embargo, así como todos podemos disfrutar de muchos estilos musicales, de muchas bandas y artistas diferentes, tan sólo con un poco de cultura y apertura mental, del mismo modo, se puede tener proximidad, afección e incluso devoción, por cualquier deidad de cualquier panteón. La única condición para lo anterior, es tomarse el trabajo de indagar mínimamente su naturaleza y atributos, para no terminar ofendiendo al legado que ha mantenido vivo en la memoria humana, a la figura de esa deidad.

Es necesario, entonces, diferenciar «dedicación» de «devoción» o «afinidad». Cualquier pagano puede sentir estas últimas por cualquier deidad que nuestra especie haya vislumbrado, pero sólo podrá ofrecer su dedicación y enfoque a un pequeño puñado de ellas (a veces, quizás, sólo a un par).

Entender esto, permite reconciliar dos posturas antagónicas presentes en la comunidad pagana. Por un lado, la de quieres se ciñen rígidamente a una tradición particular (en especial aquellos que buscan enfocarse en las formas ancestrales de culto de sus propios (probables) ancestros y la de aquellos otros que toman una deidad de «aquí» y otra de «allá» y terminan por conformar una suerte de panteón «personalizado», «a la carta…».

Si se observa como era el politeísmo ancestral, cualquier duda sobre la manera adecuada de comportarse y de sentir a este respecto, queda zanjada.

Los paganos antiguos, rendían culto a sus propios dioses, a los que habían llegado a su conocimiento, merced a las tradiciones familiares y tribales. Sin embargo, cuando viajaban o, por cualquier razón, se ponían en contacto con otras culturas, rendían culto y respeto a los dioses de las mismas. En ello no había conflicto alguno, incluso cuando esa otra cultura era la del enemigo.

Es perfectamente válido que, por ejemplo, un seguidor de la tradición nórdica pueda tener simpatía y devoción por Shiva o Kali-Ma; un kemita (reconstruccionista de la tradición egipcia) pueda sentir lo mismo por Thor, Freyja u Odín y así… Pero una cosa es mantener esa devoción/simpatía y otra diferente dedicarse a los mismos.

Se tiene dedicación, cuando la persona se enfoca, se centra en algo y consume gran parte de su esfuerzo y energía en ello. Se tiene devoción o simpatía, sencillamente, por lo que a uno ama, le gusta o le es afín.

Es preciso que todo pagano entienda la diferencia entre estos dos conceptos. De ese modo, todos viviremos entendiéndonos y en armonía, sin importar a qué tradición se pertenezca, pero al mismo tiempo, no tomaremos el culto a los dioses como algo trivial, superficial o antojadizo, tan casual como el álbum musical que se nos ocurra escuchar en un momento dado.

El pagano que tome en serio al sendero que planea recorrer, debe entender que puede sentir afecto, simpatía y devoción por muchos dioses, pero debe elegir un panteón específico para dedicarse e, incluso, dentro de mismo, sólo podrá abordar a un grupo reducido de deidades a las cuales dedicarle todo su esfuerzo. De otro modo, el politeísmo que pretende practicar, puede convertirse en una simple afición por la novedad o lo exótico.

Se puede venerar a muchos dioses, pero sólo dedicarse a los que tienen que ver con la tradición que se ha decidido transitar.

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~1 min. 117 palabra(s).

PreguntasAntes que nada, muchas gracias Óscar y Lilith por su inspiración. He investigado en los últimos meses sobre las tradiciones nórdicas y celtas, con las que siento mayor afinidad a pesar de mi origen mediterráneo. Es evidente que las tradiciones nórdicas y celtas tenían una creencia firme en la vida después de la muerte. Creo que nosotros, como paganos ilustrados, pasamos de eso y sabemos que únicamente nos uniremos a la madre tierra después de morir y que esta vida es la única que importa. ¿O me equivoco? ¿Cuál es vuestra posición al respecto Óscar y Lilith? ¿Cómo conciliamos el reconstruccionismo pagano con el abandono de creencias que eran básicas para esos pueblos en el pasado? Gracias.

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«Nuestras vidas son evanescentes, efímeras… Pero los hechos de las mismas, nuestras acciones, reverberan en la Eternidad…»

— OscarCo

Artículos recomendados a los lectores:

  • ¿Qué es mejor? 

    Dark Sunset¿Qué es mejor? ¿Haber sido y ya no ser o nunca haber llegado a ello? ¿Haber tenido y ya no tener o nunca haber poseído? Es una eterna dubitación, una pregunta sin respuesta... Leer más… 

    Por | Publicado en 04/05/2014

  • De Samhain a Halloween 

    Mound of the HostagesLa popularización de Halloween, que hasta hace poco se celebraba mayormente en USA, y la viralización de su parafernalia, ha provocado una enorme confusión sobre dicho evento y su relación con el festival de Samhain y del Día de los Fieles Difuntos, festividad propia del catolicismo. En este artículo, trazaremos la historia de estas celebraciones, de sus conexiones (o falta de ellas) y dejaremos en claro sus diferencias. Leer más… 

    Por | Publicado en 30/10/2017

Estadísticas del Sitio:

 Día Martes 28, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4824 días...

Actualizado en: 22-01-2020

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • Haz Tu Voluntad

    No se trata de un concepto ancestral del Paganismo, toda vez que puede rastrearse su origen hasta personajes como François Rabelais, Aleister Crowley, Gerald Gardner y Doreen Valiente, con diversos matices e interpretaciones. Sin embargo, es una especie de abstracción remanente que puede resumir muy bien muchos de los principios básicos de la moral pagana de antaño. Leer más…

  • De fuentes y libros…

    En el ambiente pagano, existe una gran dificultad para enmarcar el aprendizaje de manera correcta, lógica y productiva. En este artículo, se analizan una serie de sesgos cognitivos y falacias del conocimiento, que conspiran contra ello, y se trata de buscar reglas claras para solucionar estos problemas. Leer más…

  • Individualidad, Sexo y Libertad

    Es de uso frecuente, preguntarse por qué la sociedad tolera extrema violencia en las calles y en los medios de comunicación masiva, pero es refractaria a cualquier muestra de sexualidad explícita o incluso a formas artísticas o expresiones humanas que recuerden, de uno u otro modo, ese aspecto de nuestra naturaleza animal. Este artículo trata de explicar las razones de esto y de proponer un cambio social y cultural al respecto. Leer más…

  • Origen del Término Pagano

    Análisis y estudio de la historia del término pagano y de su validez como denominación para el grupo de religiones basadas en la Tierra y todas las tradiciones ancestrales no-cristianas. Evolución de un vocablo que identifica a nuestras creencias. La historia de un término controversial y menospreciado, que ha llegado a ser el orgullo y el emblema de los que pertenecemos a dicha religión. Leer más…

  • ¿Existe el Karma?

    El Karma, en su origen, fue una doctrina hindú utilizada para propósitos muy diferentes de los que los occidentales tienen en mente al usar dicho término. Este artículo trata de ahondar en la historia de este concepto y analizar si es válido o no dentro de las creencias paganas. Leer más…

  • ¿Paganos oscuros y paganos de la luz?

    Análisis sobre la errónea tendencia dentro del neopaganismo, de creer que existe el BIEN y el MAL como tales y de tratar de volcarse hacia lo luminoso en vez de buscar en término medio, así como también del lamentable prejuicio de algunos respecto de los senderos de la mano izquierda. Leer más…

  • El Pensamiento Mítico-Simbólico

    En nuestra sociedad moderna, damos por sentado que la única forma de pensar (correctamente) es la que comprende mecanismos lógico-racionales. Sin embargo, durante gran parte de nuestra historia y, sobre todo, en los albores de nuestra especie, utilizamos el pensamiento mítico-simbólico para desarrollar la cultura... Este artículo trata de porque es necesario (sin abandonar el moderno racionalismo) el revalorizar aquella otra forma de pensar y así alcanzar un balance que ayude a la evolución de nuestras consciencias... Leer más…

  • ¿Paganismo en venta?

    Desde hace algunos años, el Paganismo (en todas sus variantes y tradiciones) ha venido enfrentando el problema de su mercantilización, de la aparición de impostores y falsarios y de personas que quieren lucrar con lo que nosotros consideramos sagrado. Este artículo pretende analizar el problema, partiendo desde la correcta visión socioeconómica inherente a la profesión del paganismo, hasta la ética correspondiente en lo que respecta a la comercialización legítima de ciertas actividades, productos y servicios y de cómo evitar ser embaucados por los estafadores o desorientados por pretendidos maestros, en el caso de los que recién comienzan a transitar el sendero. Leer más…

  • Paganismo

    El Paganismo es un tipo de religión, no una religión en sí. El mismo término es controversial. Aquí se exponen los puntos fundamentales de nuestras creencias y los elementos que unifican a todas las tradiciones en un colectivo único. Leer más…

  • Los paganos y el perdón…

    Muchos hablan del "perdón", como una virtud en sí misma. Sin embargo, en la ética pagana, tal cosa está condicionada por otros principios superiores, tales como la Justicia, el Honor y la Lealtad. En este artículo, se trata de establecer la visión ancestral sobre estas cuestiones y proponer el retomarla, para plasmar una ética humanista y moderna, pero más coherente con nuestras raíces. Leer más…

  • La Apuesta de Pascal

    Blas Pascal fue un célebre matemático, físico y escritor. También es conocido por sus escritos filosóficos, de entre los cuales, el planteo de su Apuesta es muy utilizado para hacer apología del acto de tener fe. Este artículo analiza dicha Apuesta; y demuestra su falta de lógica y la incompatibilidad de la misma con toda tradición pagana que se precie de tal (Además de con cualquier filosofía humanista y racionalista, en general). Leer más…

  • Origen de la palabra religión

    En este artículo, nos adentraremos en la etimología de la palabra "religión" y exploraremos las profundas implicaciones que conllevan sus diversas interpretaciones. Demostraremos que este aspecto fundamental de la cultura humana, puede adquirir significados muy distintos según la versión que se acepte para el caso. Leer más…

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023
  • Respuesta para: Orígenes de la Wicca Celta

    Respuesta para: Orígenes de la Wicca Celta, Preguntas de los Lectores, Reflexiones Paganas. Leer más… 

  • Respuesta para: ¿Uno honra a los dioses según la forma en la que vive?

    Efectivamente... En el Paganismo, el culto y el respeto a los dioses no se manifiestan (principalmente) mediante rituales, oraciones, ofrendas y cosas similares, como ocurre entre cristianos y miembros de… Leer más… 

  • Respuesta para: Sobre el vídeo El Éxodo nunca existió

    Para serle sincero, no recuerdo el caso puntual (varias personas me han solicitado permiso para utilizar el vídeo en cuestión desde que el mismo fue creado, ya hace años). Sin embargo, no tengo porqué dudar de su palabra... Ahora bien, me dice que le autoricé a compartir el vídeo, lo cual es totalmente normal y razonable. Sin embargo, intuyo que existe una confusión en el alcance de esa palabra, en lo que respecta a la Internet en general y a YouTube en particular. Leer más… 

  • Respuesta para: ¿Qué piensan los paganos sobre el destino?

    Pues, mira, trataré de responderte de manera genérica. Pero, debo aclararte que no existe una opinión única sobre el particular, siendo que cada tradición va a darte una respuesta diferente.… Leer más… 

  • Respuesta para: Santería

    Se trata de una pregunta compleja de responder... En general, las tradiciones Yoruba (Santería, Voodoo, Kimbanda, Umbanda, Candomblé, Palo Mayombe, etc.), entran en la categoría de religiones paganas, desde dos enfoques diferentes... Por un lado, la definición popular (instaurada por la Iglesia Católica) de que todo lo no cristiano (o no abrahámico), es “pagano” (Esta definición, no cuadra con el enfoque que, mayormente, los paganos modernos tenemos sobre el particular. Leer más… 

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   28-Oct-2025, 19:30 UTC/GMT

  Sun 05° 38' 13"
  Moon 25° 38' 38"
  Mercury 29° 19' 56"
  Venus 18° 34' 59"
  Mars 25° 12' 08"
  Jupiter 24° 50' 15"
  Saturn 25° 56' 54" R
  Uranus 00° 23' 50" R
  Neptune 29° 51' 27" R
  Pluto 01° 25' 08"