Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.
Evento

Posición Solar:



Libra

El Sol se encuentra en Libra

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.




[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~12 minutos. 3317 palabra(s).

Dream Cacher

En los ambientes de la espiritualidad light, de la New-Age e incluso en el Paganismo, existe una gran confusión sobre qué es y qué significa el Shamanismo.

Penosamente, se pueden ver a toda clase de personajes impresentables, practicando rituales «imitativos» respecto de las ceremonias que, con fundamentos reales, pertenecen al sistema de creencias de alguna cultura aborigen.

Este artículo, pretende dejar en claro algunas de las bases de lo que, antropológicamente, se denominan «prácticas shamánicas» y que tienen (en general) ciertas reglas y basamentos, sin los cuales, el ritual o la ceremonia en cuestión deviene en cualquier cosa, por lo general, rayana en lo absurdo e irrespetuosa de sus orígenes reales.

Shamanismo (o Chamanismo) es un vocablo utilizado por los antropólogos, para referir a un tipo muy amplio de religiones, prácticas mágicas; ceremonias y costumbres de vida ancestral en general, que presentan elementos muy distintivos y comunes entre sí.

La etimología del término, proviene de la palabra šamá o xamâ1, que en la lengua tungusa del Este de Siberia, significa «el (o la) que sabe» (la raíz «sha-« en esa lengua, significa «saber»). Además, parece estar relacionada con el vocablo chino «sha men» que, a su vez fue tomado del palí, śamana, y éste, del sánscrito śramana: «asceta», cuya raíz es śrama o sea: «fatiga, esfuerzo».

El significado original del término, arroja luz a las características principales del Shamán (rol que en casi todas las culturas, podía ser ejercido por personas de ambos sexos): Se trata de individuos que «conocen» las realidades internas del ser (en psicología se podría hablar de estados alterados de consciencia) y de personas que dedican su vida por entero a ello, conllevándoles un gran esfuerzo y el sometimiento regular a diversos tipos de privaciones.

Con esta sola referencia, alcanzaría para dejar fuera de consideración a la mayoría de los que aducen ser «shamanes» en el mundo occidental. Pero hay más a tomar en cuenta: Lo primero, sería el saber diferenciar las influencias shamánicas en las prácticas paganas modernas, en las creencias sincréticas cristiano-aborígenes, etc… de la pretensión de que alguien se titule como «shamán» y simule, o crea, detentar el conocimiento propio de los que practicaban estas cosas, en los tiempos ancestrales o que todavía lo hacen en lugares apartados de la Tierra.

Es perfectamente válido, el que quien ha estudiado de manera académica o empírica las creencias y prácticas ancestrales, de alguna cultura en particular, quiera y pueda abordar algunos de sus elementos para construir algún método occidentalizado y accesible a las personas modernas. De hecho existen numerosas técnicas adaptables a la psicología profunda, que pueden ser muy benéficas tanto a nivel psíquico como espiritual, para quienes las practiquen de manera guiada y responsable.

Sin embargo, hay varios puntos que se deben tener en cuenta, cuando se pretende aludir al verdadero Shamanismo, sin importar la fuente cultural específica desde donde se tomen a las prácticas y creencias relacionadas:

1) El shamanismo requiere de experiencias visionarias: Un ritual, práctica religiosa o ceremonia de cualquier tipo, que no incluya estos elementos, no es shamanismo.

Si bien no existe una manera única de producir los estados alterados de consciencia inherentes a los «viajes shamánicos» o «visionarios», lo más común y que se ha venido practicando desde el paleolítico más temprano, es la modalidad enteógena.

Los antiguos aborígenes de muchas regiones del planeta (así como algunos actuales, que todavía conservan sus tradiciones relativamente intactas), se valían de la preparación de zetas, cactus, raíces o de diversas hierbas naturales con características psicotrópicas, para la obtención de tales estados. El peyote, la amanita muscaria, la belladona, el beleño, la ayahuasca y la mandrágora, son sólo algunos, de entre muchos ejemplos posibles.

Ciertos antropólogos, y otros académicos especializados en la evolución homínida, creen que, inclusive, estas prácticas fueron determinantes para que nuestra especie pudiera desarrollar el pensamiento abstracto, la imaginación y la habilidad de proyectar el futuro (durante el paleolítico, el shamanismo fue la forma de religión predominante).

Siempre han existido, empero, algunas alternativas para lograr estos mismos estados, sin recurrir a los alucinógenos. Un método común, es la privación sensorial. Hoy en día, se puede lograr en un tanque de aislamiento, pero los antiguos lo hacían penetrando en profundas cavernas y permaneciendo allí por muchos días.

Otra forma común para ello, era la exposición a los elementos. Los sioux de América del Norte, se sentaban en un lugar apartado, sin protección alguna, hasta que lograban una visión, la cual solía sobrevenir por los estados de delirio producidos por la deshidratación, la hipotermia, la insolación, el hambre o la fiebre –esto también se llevaba a cabo, como una prueba de valor para iniciar a los guerreros.

También era muy común el que se infringieran, a sí mismos, dolor extremo. A la larga, esto producía estados de trance. Los psicólogos conocen muy bien, el cómo la consciencia de uno mismo se puede disociar de los estímulos corporales, para no sentir dolor –esto suele ocurrir en accidentes graves y produce la sensación de flotar por encima del cuerpo.

Por otra parte, es factible que existan métodos alternativos, accesibles a partir de descubrimientos científicos y tecnológicos modernos, tales como los aparatos para generar bio-retroalimentación o inducción (predominancia) de ondas theta y delta en el cerebro o bien métodos como la «respiración holotrópica», diseñada por el psiquiatra checo Stanislav Grof (fundador de la escuela de psicología transpersonal). Sin embargo, es controversial el asunto de si se puede mantener el sentido espiritual y vivencial de la experiencia, sin el contexto cultural inherente a las hierbas o los rituales originales.

No sólo la experiencia visionaria es lo que cuenta, sino el estado previo (preparación) del individuo; el contexto en que se lleva a cabo y la explicación y asesoramiento que el shamán experimentado puede ofrecer. Sólo así, tales fenómenos pueden constituir un beneficio psíquico y espiritual, para el individuo que se somete a la experiencia.

2) El shamanismo no es espiritismo: No se deben confundir las prácticas extáticas o la «incorporación» de entidades, con la verdadera experiencia visionaria shamánica.

Dicha práctica, es interna e implica una especie de «viaje de la mente». Los shamanes que ofician de «médicos» o hechiceros para ayudar a otros, primero llevan a cabo dicho «viaje espiritual» y luego (se supone) «regresan» con la respuesta que puede auxiliar con éxito a la persona que fue en busca de su ayuda.

Las prácticas animistas de «incorporación» de entidades espirituales, como las que se pueden ver en los cultos afroamericanos, en los rituales nativos de muchas etnias del África (refiriéndonos a las que todavía no han abandonado sus creencias ancestrales, en pos del Islam o el Cristianismo), no tienen relación con el Shamanismo. Más bien (como toda forma de «espiritismo»), se tratan de una especie de psicodrama consensuado, en donde el oficiante pretende «canalizar» a una entidad espiritual y hablar por ella.

En general se tratan de rituales públicos (y para el público) y, si se pudieran analizar los cerebros de los operadores u oficiantes de tales ritos, se podría constatar que no cambian a un estado alterado de consciencia, sino que sugestionan a los presentes (y, con frecuencia, a sí mismos), para lograr el efecto buscado.

Vale decir, el «espiritismo» es un arte histriónico, sin modificación alguna de la consciencia del oficiante ni de los participantes en el rito. Por el contrario, el shamanismo se basa en la producción sistemática y controlada de estados alterados de consciencia.

Además, estas formas religiosas, no tienen el mismo sentido ni el propósito de buscar una experiencia visionaria que cambie el estado psicológico y psicosomático del individuo.

3) El shamanismo se transmite oralmente (requiere linaje): Más allá de que la dinámica presente en el shamanismo es más o menos similar, en casi todas las culturas que pueden enmarcar sus creencias espirituales en esta definición, los métodos y sentidos más profundos, son cosas que deben aprenderse de boca en boca, de manera oral y directa.

Esto no sólo es por tradición, sino porque se utilizan lenguajes simbólicos muy sutiles, imposibles de plasmar por escrito. Se trata de experiencias compartidas por quien transmite y quien recibe, tanto a nivel físico como psíquico (precisamente en esos «viajes visionarios»), por lo cual nadie puede llegar a ser un shamán sólo en base a lecturas, la asistencias a cursos o conferencias, etc…

Por otra parte, toda tradición shamánica presupone la existencia de «linajes». No necesariamente ha de tratarse de lazos sanguíneos, ya que el shamán puede elegir a sus discípulos de entre cualquiera de los miembros de su comunidad, pero sí debe existir esa transmisión directa e ininterrumpida del conocimiento.

4) El shamanismo debe estar conectado a una cultura tradicional específica: Si bien la palabra «shamanismo», es usada por los antropólogos para referir a un tipo particular de sistema de creencias, eso no implica que exista una religión o tradición mágica con ese nombre. Nadie puede practicar el «shamanismo», tal cual, sencillamente porque es una definición genérica. Este siempre está referido a una cultura o etnia específica.

Vale decir, alguien puede practicar el shamanismo de la tribu hopi, que tiene su origen en el área del suroeste de USA o el del pueblo Sami (lapones), en el extremo norte de Escandinavia, por poner dos ejemplos. Sin embargo, no se puede ser un «shamán» a secas, sin pertenecer a una tradición específica. Por tanto, si alguien pretende tal cosa, debe quedar claro que es un falsario y que está protagonizando un fraude o, en el mejor de los casos, una torpe impostura.

El shamanismo no es necesariamente étnico, vale decir, una persona de cualquier raza u origen, puede ser iniciado en la tradición de casi cualquier cultura de ese estilo, pero siempre y cuando sea aceptado por un referente de la misma y luego se lo instruya y guíe hasta llegar a poder manejarla por sí solo, pasando primero por todas las pruebas de rigor y transcurrido todo el tiempo que sea necesario para ello (todo esto, obviamente, determinado por el shamán, no por el aspirante).

5) El verdadero shamanismo es metodológico, no sincrético: Las prácticas shamánicas no son una suerte de compendio inconexo de tradiciones o mitos, que se practican sólo para rendir culto a un panteón de dioses o de seres espirituales determinados. Tampoco se llevan a cabo, para estructurar las bases sociales (como ocurría con muchas teocracias de la antigüedad). Más bien constituyen (cada uno a su manera y según la cultura en particular que los haya generado) una especie de camino definido, con una metodología específica y con reglas claras a seguir. La idea es obtener resultados específicos, por tanto todo verdadero shamán, siempre perfila un método.

No es lícito mezclar técnicas y sistemas varios dentro de este ámbito. Si eso se hace, necesariamente, se perderá la esencia de lo que se busca y no se lograrán las metas deseadas. En cualquier tradición o forma de paganismo, el eclecticismo excesivo o light suele ser desafortunado, pero en el shamanismo, es nefasto.

6) El shamanismo es animista / politeísta: El shamanismo no es espiritismo (en el «espiritismo» se contactan a los espíritus de los muertos, que supuestamente fueron personas que existieron y formaron parte de la vida de quienes están interesados en comunicarse con ellos). Por el contrario, en el shamanismo, la comunicación se establece con (supuestos) espíritus, pero generalmente de la naturaleza, de carácter indefinido (al menos en lo que se refiere a una personalidad particular) y sin relación con la vida humana normal.

El shamanismo es politeísta y animista, se basa en la idea que todo en el Universo, está animado, que todo posee un «espíritu» (al que los nativos de América del Norte llaman «manitu»), a la vez esencia trascendente y energía vital. No existe la creencia en una deidad única y menos preexistente a todas las demás entidades que conforman el cosmos.

Ya sea que una particular tradición de tipo shamánico, maneje la idea de dioses o bien de espíritus, se cataloga a los mismos por jerarquías y por la significación que tienen (sea para bien o para mal) en la vida de los seres humanos. Nunca se piensa en estas entidades como en seres absolutos, a la manera que se hace con el dios de las religiones abrahámicas.

El monoteísmo no es compatible con el shamanismo, dado que cuando se mantiene la creencia en un dios único, la concepción animista de la vida pierde todo su sentido.

Algunas culturas aborígenes profesan la creencia en un «Gran Espíritu» o Gitche Manitu, como es llamado entre la gran familia de tribus algonquinas, que se extienden (o extendían) desde Virginia en USA hasta las Montañas Rocosas y, hacia el norte, hasta la Bahía de Hudson, así como también en los territorios de Quebec y Ontario, en el Canadá y en algunas regiones del Oeste Americano. También los Cheyennes y los Sioux Oglala (la tribu de «Crazy Horse») lo llamaban así.

Las personas educadas en la cultura occidental, predominantemente cristiana, o devenidas en seguidores de la New-Age, confunden la noción de la existencia de este Gitche Manitu con la de un dios supremo (o, peor aun, con la del dios cristiano). Si bien es cierto que una gran cantidad de tribus han sufrido un progresivo sincretismo entre ambos sistemas de creencias, no lo es menos que esto merma la significación original de sus tradiciones y las desvirtúa, haciendo que pierdan todo su sentido.

El «Gran Espíritu» de los aborígenes, es una suerte de esencia del Mundo, el colectivo de todos los manitu (espíritus) de la Naturaleza. No es una entidad independiente, definida y con un plan específico para el Hombre. Una comparación adecuada sería pensar que ese Gran Espíritu es, a los espíritus de la Naturaleza, lo que el Océano a las gotas (o mejor todavía moléculas) de agua. Siendo que el Océano, no es más que un enorme cúmulo de moléculas de agua, no una entidad por sí misma.

La idea del Manitu, es análoga al Ki o Chi del Oriente. No se trata de «almas» en el sentido cristiano, con una psique, sino más bien de la energía vital que anima a todas las cosas. Para los aborígenes americanos, no sólo los humanos, sino todos los animales, plantas; elementos inorgánicos del mundo natural, como las rocas, los ríos, la nieve, las nubes o las montañas poseen uno. Incluso, a partir de la invasión de sus tierras por parte del hombre blanco, han adquirido la creencia de que las máquinas e ingenios fabricados por humanos, también los poseen.

Cada manitu, conforma una pequeña parte del Todo y a ese Todo se lo llama Gitche Manitu. Por tanto, teológicamente, estas tradiciones profesan una mezcla entre animismo y panteísmo, pero de ningún modo son conciliables con el teísmo monárquico (monoteísmo) de las religiones abrahámicas.

7) Rituales y códigos: Ningún símbolo tiene significado si no es comprendido por quienes lo utilizan; ningún ritual tiene sentido si no es entendido por quienes participan de él.

La mayoría de los new-agers, paganos light o simples charlatanes que aducen practicar, enseñar o profesar el shamanismo en los ámbitos occidentales desconectados de las culturas originales inherentes, no comprenden en lo absoluto el porqué de cada acto que llevan a cabo. Imitan, de manera simiesca, lo que han visto en algún documental, film de ficción o a partir de otros tan improvisados como ellos mismos.

Al interrumpirse la cadena de transmisión oral, también se va perdiendo de manera dramática, el sentido de cada símbolo o ejercicio ritual. Del mismo modo, desaparecen los secretos de cómo preparar las hierbas usadas en los rituales o de cómo se debe proceder, antes, durante y a posteriori de la experiencia visionaria buscada por el aspirante (o por el mismo shamán).

Se debe tener presente, que ningún ritual (shamánico o no), ha de tener utilidad, si no se comprende cada uno de sus elementos, instancias y pasos. Esto, casi nunca ocurre cuando se practica el «shamanismo» moderno.

Es igual con las palabras y sonidos… Los shamanes, desde tiempo inmemorial, utilizaron la percusión, los sonidos rítmicos o guturales (y, a veces, imitativos de fenómenos naturales o de los que emiten algunas especies animales), para generar cambios en los estados mentales de quienes asisten al ritual o en sí mismos.

No hace falta profundizar demasiado en el hecho de que, si se desconoce el propósito de cada sonido, así como también de las imágenes o elementos utilizados, se fracasará en el intento de lograr la mentada «experiencia visionaria».

Muchos improvisados utilizan lenguas aborígenes sin conocerlas en profundidad, las mezclan con el español o el inglés (o con el idioma que fuere), generando un galimatías, el cual suele «impresionar» a los incautos que asisten a esos rituales, pero cuyo único logro es plasmar una parodia de lo que, una vez, hace mucho tiempo, fue sagrado para una cultura nativa.

8) Sentido final de las prácticas: El Shamanismo no es un camino espiritual al estilo del Buddhismo del Oriente, el Yoga de India o la Gnosis occidental. No se busca un fin último en ello, sino la resolución de los constantes problemas de la vida (en especial, de la dura y azarosa que vivían los antiguos nativos de las Américas o de Siberia).

Tratándose de un tipo de religión pagana (en el sentido de estar «basada en la Tierra»), busca el bienestar, la salud y la optimización de esta vida y no hipotéticas «trascendencias» o «salvaciones» de algún tipo. Quien extrapole sus creencias natales y las mixture con estas concepciones, errará penosamente el camino.

Conclusión: Según todo lo dicho más arriba, es obvio que resulta casi imposible, al menos para el habitante promedio del Mundo Occidental, el encarar seriamente el abordaje del Shamanismo como sistema espiritual de vida. Mucho más difícil todavía, es el pretender convertirse en un shamán.

Por lo mismo, conviene prevenir a quienes recién se inician y se dejan seducir por charlatanes e improvisados, que les plantean la posibilidad de llevar a cabo cursos para «convertirse en shamanes» o asistir a conferencias o seminarios «intensivos» y, dos días después, pretender ser expertos en «experiencias visionarias».

Además de todas las dificultades citadas, el interesado en estas prácticas, deberá enfrentarse al miedo que la sociedad judeo-cristiana y humanista moderna, ha inculcado en las personas sobre la posibilidad de que, cualquier estado de consciencia alterado, sea síntoma de locura o una «puerta abierta» a patologías mentales.

También juega en contra, la generalizada desaprobación social al uso de sustancias alucinógenas, a las prácticas bizarras y a la pretensión de abordar «caminos introspectivos».

Aun así, todo esto no significa que los paganos interesados en el shamanismo, no puedan estudiarlo con profundidad y éxito, y con ello comprender una de las raíces más importantes de la espiritualidad humana (y una de las capitales dentro del Paganismo).

Sin embargo, este estudio (y eventual práctica) será de tipo experimental, nunca podrá acercarse a lo que realmente significaba para aquellos aborígenes, que tenían a estas creencias como las bases a partir de las cuales cimentaban sus vidas.

Si se tiene la posibilidad de contar con alguien que nos enseñe de manera directa, oral y personalizada, alguna de las tradiciones shamánicas que todavía permanecen vivas, es una rara oportunidad que ningún pagano debería desaprovechar.

Pero, así mismo, hay que prevenir a los neófitos, sobre que la inmensa mayoría de todo lo rotulado con el nombre de «shamánico» o «shamanismo», es pura habladuría, sincretismo sin coherencia alguna y que, más importante todavía, ha perdido de vista los principales fundamentos de tales tradiciones, como son las experiencias visionarias y la idea de resolver cuestiones puntuales de la vida de todos los días.

También recordarles, que el shamanismo no persigue el abordaje de «cuestiones cósmicas» o de «trascendencias», más acordes con el pensamiento cristiano u oriental, que con las culturas primitivas que le dieron forma a las muchas tradiciones comprendidas bajo ese término.-

1) La palabra «shamanismo» es un término antropológico derivado de šamá, vocablo de la lengua tungesa hablada en la Siberia Rusa y en Manchuria (en chino se pronuncia «sha men»).

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~2 minutos. 358 palabra(s).
Tigre

Los científicos lo denominan «Panthera tigris», pero todos lo conocemos como «Tigre», el felino más poderoso, grande y bello que vive sobre la Tierra.

Su origen evolutivo no es claro, pero se estima que camina por el Asia desde un millón y medio de años atrás, mucho antes que el hombre moderno (el Homo Sapiens).

Fue un animal sagrado y emblemático de poder, gloria y majestad, en innumerables culturas que se pierden en la noche de los tiempos, de la India, China y el Sudeste Asiático.

Por los malditos cazadores furtivos y por subhumanos que, en su supina superstición, creen que sus testículos son afrodisíacos o bien porque algunas basuras adineradas, en su decadencia, creen que una piel de dicho animal sentará bien en la decoración de sus «salas de estar», ya sólo quedan 3000 en libertad, peligrosamente cerca del límite adecuado para mantener una base genética viable.

Todavía hay 20000 más en cautiverio, algunos presos en circos o zoos de «mala muerte», pero muchos otros cuidados por conservacionistas, con el propósito de tratar de aumentar su población.

Cada 27 de Julio, desde el año 2010, se conmemora el «Día Internacional del Tigre» o «International Tiger Day», con el propósito de concientizar y difundir información sobre este noble animal y tratar de salvar a la especie.

De todos nosotros depende, que el más fascinante de todos los animales, el que más mitos y leyendas ha generado y el que no deja de ser admirado por cualquier alma sensible al poder, la belleza, la nobleza y la grandeza de la Naturaleza, siga existiendo o pase a engrosar la larga lista de maravillosas especies que ya no están (ni estará nunca más) en este mundo, por la pérfida estupidez del Hombre.

Tengamos en cuenta esta fecha, hablemos del tema, difundamos información y meditemos sobre esta triste realidad: Si no hacemos algo radical para salvarlo, las próximas generaciones ya sólo podrán ver a los tigres en las fotos y videos que nuestra civilización moderna ha coleccionado sobre ellos.

Si no hacemos algo por salvarlos, en unos años más, el «Día Internacional del Tigre», será una fecha póstuma…

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«El crimen no es el fracaso, sino apuntar bajo. En los grandes intentos, es glorioso incluso fracasar.»

— Bruce Lee,
(Aartista marcial, maestro de artes marciales, actor, cineasta, filósofo y escritor estadounidense, 1940 a 1973)

Artículos recomendados a los lectores:

  • ¿Paganismo en venta? 

    EstafaDesde hace algunos años, el Paganismo (en todas sus variantes y tradiciones) ha venido enfrentando el problema de su mercantilización, de la aparición de impostores y falsarios y de personas que quieren lucrar con lo que nosotros consideramos sagrado. Este artículo pretende analizar el problema, partiendo desde la correcta visión socioeconómica inherente a la profesión del paganismo, hasta la ética correspondiente en lo que respecta a la comercialización legítima de ciertas actividades, productos y servicios y de cómo evitar ser embaucados por los estafadores o desorientados por pretendidos maestros, en el caso de los que recién comienzan a transitar el sendero. Leer más… 

    Por | Publicado en 25/06/2014

  • Pagano, ¡No malgastes tu tiempo! 

    Némesis, diosa griega de la VenganzaYa no vivimos en tiempos inquisitoriales, no temas ser juzgado por los demás, porque lo peor que puede ocurrir es que te desprecien y he aquí, que quien desprecia a otro por su religión, no es digno de hacernos perder el tiempo o de causarnos malestar. Leer más… 

    Por | Publicado en 11/06/2016

Estadísticas del Sitio:

 Día Lunes 13, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4809 días...

Actualizado en: 04-07-2016

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • De Samhain a Halloween

    La popularización de Halloween, que hasta hace poco se celebraba mayormente en USA, y la viralización de su parafernalia, ha provocado una enorme confusión sobre dicho evento y su relación con el festival de Samhain y del Día de los Fieles Difuntos, festividad propia del catolicismo. En este artículo, trazaremos la historia de estas celebraciones, de sus conexiones (o falta de ellas) y dejaremos en claro sus diferencias. Leer más…

  • ¿Por qué los dioses están en los cielos?

    La Humanidad, siempre ha mirado a los cielos con respeto, temor, devoción y asombro. Casi todos los dioses mayores, de todas las religiones, han tenido ese origen: Los cielos abiertos. Este artículo expone las diversas razones por las cuales, todavía hoy, casi casi cualquier alusión a lo divino, implica hacerlo también con la inmensidad celeste. Leer más…

  • ¡Hoka Hey!

    «Hoy es un buen día para morir», decía el antiguo grito de guerra Sioux. Los humanos modernos, sin importar la cultura natal, solemos olvidar el hecho más importante de la Vida: La Muerte. Para vivir bien, hay que saber morir bien y para morir bien hay que haber vivido bien. Esta simple verdad, es muy poco reconocida y valorada por los sistemas de creencias dominantes. En esta nota, se analiza esta virtud ancestral y el como puede ser observada hoy en día: El saber morir bien... Además, se analizarán algunos ejemplos históricos al respecto, que merecen ser considerados como iconos del Paganismo. Leer más…

  • Ego, individualidad y paganismo

    El Ego es rechazado por las religiones abrahámicas, la New Age, las ideologías colectivistas y el posmodernismo. En este artículo se tratará de explicar el porqué, esa postura, dificulta la evolución, tanto de individuos como de colectivos humanos; también el contrasentido que existe entre ser pagano y renegar de la búsqueda de la excelencia y el reconocimiento. Leer más…

  • Paganismo y Cristo

    ¿Los paganos creen en Cristo? (¿Por qué los paganos rechazan a Jesús como Maestro?). La respuesta es un rotundo NO. Los paganos no creemos en Cristo como un dios, salvador o profeta; tampoco como maestro espiritual, «ascendido» o resucitado, como un «avatar» o lo que fuere. Las razones son múltiples y profundas, aquí se expondrán las principales. Leer más…

  • La Virgen María y el Paganismo

    ¿La Virgen María puede ocupar el lugar de «La Diosa» en la Wicca o de las diosas paganas? Definitivamente NO. Tanto en sus versiones míticas como en relación al personaje (supuestamente) histórico (la madre de Jesús de Nazaret), nunca se pretendió la divinidad para ella. En este artículo se explica el porqué de estas cuestiones. Leer más…

  • ¿Existe el Aura? Y si existe, ¿Puede registrarse?

    Este artículo trata sobre la supuesta existencia del Aura y la validez o no, de la Cámara Kirlian como instrumento detector de la misma (así como de sus émulos modernos). El origen histórico de la creencia en esta energía mística y la explicación científica y antropológica de estos fenómenos. Leer más…

  • Paganismo

    El Paganismo es un tipo de religión, no una religión en sí. El mismo término es controversial. Aquí se exponen los puntos fundamentales de nuestras creencias y los elementos que unifican a todas las tradiciones en un colectivo único. Leer más…

  • El sano ejercicio de la blasfemia

    La mayoría de las personas, están acostumbradas a obedecer el mentado mandato moral, a aceptar que hay cosas que no se pueden decir, que hay temas que no se pueden criticar... Este artículo analiza el concepto de blasfemia a través de la historia de las religiones y su posible uso como arma no-violenta, en contra del fundamentalismo y el integrismo abrahámico y el pro de la causa del laicismo. Leer más…

  • El Pensamiento Mítico-Simbólico

    En nuestra sociedad moderna, damos por sentado que la única forma de pensar (correctamente) es la que comprende mecanismos lógico-racionales. Sin embargo, durante gran parte de nuestra historia y, sobre todo, en los albores de nuestra especie, utilizamos el pensamiento mítico-simbólico para desarrollar la cultura... Este artículo trata de porque es necesario (sin abandonar el moderno racionalismo) el revalorizar aquella otra forma de pensar y así alcanzar un balance que ayude a la evolución de nuestras consciencias... Leer más…

  • Los paganos y el perdón…

    Muchos hablan del "perdón", como una virtud en sí misma. Sin embargo, en la ética pagana, tal cosa está condicionada por otros principios superiores, tales como la Justicia, el Honor y la Lealtad. En este artículo, se trata de establecer la visión ancestral sobre estas cuestiones y proponer el retomarla, para plasmar una ética humanista y moderna, pero más coherente con nuestras raíces. Leer más…

  • Pagano, no te dejes engañar…

    Reflexión sobre la necesidad de basar toda tradición pagana en el verdadero conocimiento de la Historia y del pasado y no en fantasías o interpretaciones personales. También de como el alejamiento del conocimiento científico y académico, hace que algunos paganos se desorienten y crean en cualquier cosa. Leer más…

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   13-Oct-2025, 09:03 UTC/GMT

  Sun 20° 17' 11"
  Moon 15° 26' 09"
  Mercury 09° 46' 45"
  Venus 29° 22' 01"
  Mars 14° 22' 13"
  Jupiter 23° 47' 01"
  Saturn 26° 51' 56" R
  Uranus 00° 54' 23" R
  Neptune 00° 13' 18" R
  Pluto 01° 22' 02" R