Patrocina a Reflexiones Paganas!!Enlaces:- Trickster:
(Caos y Creación). Esta Página creada como sitio de estudio de la figura del Trickster a lo largo y ancho del mundo. Muy recomendable. - Ala de Cuervo:
Excelente sitio sobre la fe Ásatru y el Heathenismo. Abundante material despojado sesgos racistas y de sectarismo. - Senda Pagana:
Sitio argentino de gran prestigio en la difusión y esclarecimiento del Neopaganismo. - Todo es Viento:
Un blog sobre la vida, desde una perspectiva vital y propia... Recomendable por su variedad temática e interesantes reflexiones. - Nación de Piratas:
Blog dedicado al estudio de la serie Black Sails, y su relación con sus fuentes históricas, literarias y mitológicas. - Habitantes del Caos:
Portal dedicado a la Magia del Caos, la Thelema, la Kaballah y otros movimientos relacionados (sin influencias new-age). - Pueblos Originarios:
El mejor sitio de habla hispana sobre los pueblos originarios de las Américas (información antropológica y etnográfica muy completa).
| Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos . La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo .  Por Oscar Carlos Cortelezzi, en 22/08/2012 (11:37) Tiempo de lectura: ~6 minutos. 1613 palabra(s).Esta nota fue publicada originalmene en Facebook, en relación con la dinámica de mis posteos sobre Derechos Animales que llevo a cabo allí y la -por entonces- nueva página «OscarCo – Ecology & Animal Rights».  ¿Por qué comparto todo el tiempo, todos los días, fotos de animales al borde de ser «destruidos» (como algunos hipócritas dicen) o «eutanasiados» (como otros más hipócritas todavía, dado que la eutanasia es algo que se usa para los enfermos o heridos incurables)? ¿Por qué «torturo» a mis amigos todos los días con esas listas, si la mayoría no podrá (y/o no querrá) hacer nada al respecto?
¿Cuál es el punto de todo esto? … No me lo pregunto yo, porque lo sé perfectamente… Pero lo deberé explicar aquí, porque me lo han preguntado, ya varias veces… Soy pagano… Pero incluso antes de pagano, soy una persona que, desde su primera infancia, se crió con animales y con la naturaleza a su alrededor. Esto me hace consciente del valor de cada vida. De cualquier especie que sea (incluida la nuestra, claro está). La vida es sagrada, porque es irrepetible. Cada individuo nace, vive y muere, conformando un evento cósmico que jamás se repetirá. Pero los seres vivos (al menos los más evolucionados, que es de lo que hablamos, porque nadie pretende «salvar» amebas), sufren, sienten, gozan y son felices, al igual que nuestra pretendidamente superior «especie humana». Las redes sociales, Facebook en particular, son un dolor de cabeza en muchos sentidos, pero también pueden ser maravillosas como instrumentos comunicacionales. Permiten difundir información como regueros de pólvoras, de manera instantánea y en todo el mundo, por parte de cualquiera. Uno no necesita ser el dueño de un periódico o un multimedio para opinar o difundir sus ideas. Estos servicios, han democratizado a la información… Por ende, ¡También sirven para salvar vidas! Aun cuando sé que el 99,99% de los posteos (y de esas vidas) no recibirá beneficio alguno por ello, de vez en cuando, muy de vez en cuando, una ser sensible y consciente podría salvarse y, para mí, eso es suficiente. Esa es mi justificación y no está sujeta a debate. Hace más de un año y medio que vengo haciendo esto (en Facebook) y he aprendido algunas cosas: Con el tiempo he visto que la «sobre-publicación» de estas cuestiones, ciega a la gente, hace que «pasen rápido» esos posts, porque «no quieren saber» qué pasa en el mundo. No se trata de personas innobles, ya que los innobles, simplemente no sienten nada y no les afecta. Se trata de personas que tienen mascotas y las cuidan como a su familia, pero prefieren no saben qué pasa con el resto de esos pobre animales que no tienen casa, que terminan siendo usados para experimentos, exterminados en cámaras de gas (¿les suena familiar?); inyectados con neurotóxicos que los hacen asfixiar lentamente (ni se crean que los «duermen»); masacrados por sádicos, usados como comida o desollados vivos por sus pieles en países barbáricos, como China o Corea (que algunos idiotas idealizan y creen «muy espirituales»), etc… etc… También se nota fácilmente esta tendencia, si uno ve que al poner una «broma» con gatos o perros (esas fotos o videos tan graciosos y simpáticos, que todos disfrutamos), recibo cientos de «likes» y muchos comentarios, pero los posteos «negros», los que muestran la realidad y el dolor, sólo unos pocos (de algunos valientes guerreros de la lucha por los derechos animales). Todo esto me plantea dilemas éticos, porque si bien soy alguien que no dudaría en morir (o en matar) para defender a vidas inocentes, tampoco creo que sea justo y ético torturar psicológicamente a gente de buena voluntad, que por tener parámetros de vida diferentes (sistemas de creencias; filosofías de vida; nociones sobre el «alma», la consciencia y su naturaleza, etc.), no comparten mi punto de vista. Sé perfectamente que muchas personas entre mis contactos no lo hacen, incluso amigos tan cercanos, que yo los considero parte de mi familia. Aquí no se trata de «buenos» y «malos» (porque no hablo de quienes provocan estas tragedias -que para mí son enemigos jurados) sino de quienes «no saben bien qué hacer con ellas». Por lo anterior, creé una página llamada «OscarCo – Ecology & Animal Rights», con un resultado decepcionante, debo confesar. De 5000 amigos aquí y otros 1200 en mi página personal, solo se sumaron 120, lo que habla a las claras del real nivel de interés por estos asuntos (por más posteos que se hagan en Facebook o en la red en general). Pero esto, lejos de desanimarme, me hizo dedicar más tiempo a esa página, porque ahora sé que, los que a ellas se sumen, realmente estarán interesados por el material posteado. (Es una página para guerreros por los animales y la ecología, no para snobs o new-ages que se sientan frente a su laptop a compartir fotos de animales tomando un té). Respecto de mi perfil, todavía sigo posteando las cosas más urgentes, sobre las cuales se «puede hacer algo al respecto». De ese modo trato de aprovechar el gran poder de difusión que tiene el mismo, debido a la cantidad de contactos, pero al mismo tiempo perturbar lo menos posible la tranquilidad mental de mis amigos. Pido disculpas si a veces se me «va» un «share» al lado equivocado (ya que he tomado la decisión de no publicar post «fuertes» en mi muro, por lo menos no los de tipo «filosófico», que no son para tratar de salvar una vida en particular, sino para generar consciencia). Para el fin de «exponer la realidad» y «tratar de poner en conocimiento» a las personas, de lo que está pasando sobre Ecología y Derechos Animales en este triste mundo, está la nueva página. Sin embargo, ocurre que al postear cientos de casos al día, a veces se me «mezcla» alguno. De nuevo, pido disculpas por las molestias que ello pudiera provocar. Pasando a otro aspecto de esta cuestión del «interés belicoso» por la defensa de la vida de los animales no-humanos, la ecología y afines, quisiera comentar otro caso muy común en Facebook, el de aquellos que nos preguntan: «¿Habiendo tantos niños que se mueren de hambre en África (Haití o donde fuere), tú te preocupas por ‘un gato’ o ‘un perro’ (y ahí acentúan la palabra con desprecio)?». Pues bien, no seré diplomático para responder a esto: Primero, difundir un post de un gato o perro al que van a asesinar (sin razón) al día siguiente o a los pocos días, puede hacer que alguien que viva cerca lo adopte y con ello lo salve. Difundir las atrocidades que ocurren en África y en otros países, en donde no hay Internet, en donde no puede llegar nuestra ayuda, es sólo una manera de autocomplacencia, de hacernos sentir mejor con nosotros mismos. Si se juntan 100 millones de firmas en «Causes» o la misma cantidad de «likes» en Facebook, ni un solo niño hambriento tendrá un solo día de comida. Para solucionar esas cosas, hay que hacer cambios mayores. No se trata de una particular conducta perversa, sino de problemas que llevan siglos de existir. Segundo, ¡cada uno defiende la causa que se le da la gana! Yo creo en el destino, en tal sentido. No podemos abordar «todas las buenas causas» y «todos los problemas del mundo», sólo algunos. Soy de los que creen que hay que ser lógicos en esto, no andar por la vida haciéndonos los «mesías». Nunca dejo de prestar ayuda a quien golpea mi puerta solicitándola (si veo que se trata de alguien sincero, obviamente), pero no salgo a la calle en busca de «a quien ayudar». Creo en la auto-responsabilidad para dirigir nuestras vidas. Lo mío es la Ecología y los Derechos Animales (como hace 30 años, cuando era muy bravo en mi país el defenderlos, lo eran los Derechos Humanos). No necesito, por tanto, mostrar «credenciales» de «humanidad» ni rendirle cuenta a nadie al respecto. En síntesis, mi actitud con este tema, en general, es la siguiente: ¿No te interesa luchar por la ecología? ¡Todo bien! Cada uno tiene sus prioridades… ¿No te interesa si todos los días mueren cruelmente miles de gatos y perros aquí, allá y en todas partes? ¡Perfecto! Es cuestión de cómo funcione la «consciencia» de cada uno… Yo no te pediré que, para llevarte bien conmigo, para que seas mi amigo/a, tengas que seguir ese camino o pensar de esa manera. Pero eso sí, si quieres serlo, si quieres estar cerca de mi vida, acepta que así soy yo. Sea bueno o malo dentro de tus parámetros conductuales o de tu sistema de creencias, así es como yo soy. Si no puedes aceptarlo, entonces aléjate de mí, porque yo no pido que tú cambies, a lo sumo te presento hechos reales (para que «tal vez» pienses en ellos), que ocurren todos los días en este triste ancho mundo nuestro, tú puedes tomarlos o dejarlos. Estoy comprometido con estas causas desde muchos años atrás y lo seguiré estando hasta que muera, me han reportado enormes cantidades de pérdidas de dinero, energía, salud y tiempo, pero no me interesa y mucho menos me arrepiento de ello… Sé que el día que me toque «cerrar los ojos», si nada hay más allá, moriré tranquilo, sabiendo que dañé menos de lo que ayudé a la Madre Naturaleza, y si es que hay algo (como yo creo), allá estarán esperándome todas las criaturas que traté de ayudar, aunque a la mayoría haya sido en vano. Si te gusta como soy, o si al menos puedes aceptarlo, serás mi amigo para siempre, sino… ahí está el botón para «eliminar contacto»… ¿He sido claro?  Por Oscar Carlos Cortelezzi, en 22/08/2012 (08:47) Tiempo de lectura: ~1 min. 23 palabra(s).
La risa es satánica, por lo tanto, es profundamente humana.
Laughter is satanic; it is therefore profoundly human.
(Charles Baudelaire, 1821 – 1867)
 Por Oscar Carlos Cortelezzi, en 22/08/2012 (07:19) Tiempo de lectura: ~6 minutos. 1588 palabra(s).Abordar la ética kemita, si por ética kemita se entiende una actualización, lo más fiel posible a las tradiciones ancestrales del Antiguo Egipto, es un trabajo muy problemático. Como todos saben, los escritos conservados en papiro, sarcófagos y pirámides, versan sobre rituales, conjuros y descripciones del mundo metafísico. Por otro lado, las estelas, murales y bajorrelieves lo hacen sobre reyes, batallas y acontecimientos políticos. Tampoco la arqueología puede ofrecer demasiadas luces en este asunto, porque no es capaz de penetrar en el pensamiento íntimo y conductual de aquellas antiguas personas.  La Pesada de las Palabras (Juicio de Osiris) Sin embargo, teniendo como base la cosmogonía egipcia, observando el escenario en el cual se desarrolló su civilización durante casi 4000 años, se puede tener una clara idea de cómo era su moral y lineamientos conductuales. Así mismo, el papiro Ani (conocido vulgarmente como «El Libro de los Muertos»), ofrece la «Confesión Negativa», un listado de 42 cosas que se supone «no se hicieron en la vida» y por lo cual se merece pasar airoso el Juicio de Osiris. También ayuda el estudio de las costumbres y conductas sociales, porque de ellas se puede desprender cuales eran los parámetros éticos que tenían como referencia. El primer punto importante en la visión de la Vida, que los egipcios tenían y que los modernos kemitas tratamos de recrear, es el de la lucha eterna entre Ma’at e Isfet, entre el Orden y el Caos, entre la Verdad y la Ignorancia (o el error), entre la Justicia y la Injusticia. (Lo cual, cabe aclarar, no tiene nada que ver con el «Bien» y el «Mal», tal como es visto o concebido en la tradición judeo-cristiana). Ma’at, diosa (personificación de la «Verdad-Justicia») representada como una mujer con una pluma de avestruz en su cabeza (la cual simbolizaba, a su vez, la liviandad que necesitaba mantener el corazón humano para pasar el «Juicio» o «la pesada de las palabras»), era algo que estaba inmanente en todo: Desde el faraón, quien poseía la mayor parte de esa «ma’at» y que debía mantenerla y difundirla por todo el reino, hasta el acto más humilde del último de los siervos. Los kemitas entonces, tratamos de perpetuar, continuar y recrear ese orden que, desde el comienzo de la civilización, el Sep Tepi (o «tiempo primero»), lucha por perdurar, enfrentándose todo el tiempo a Isfet (que podría muy bien ser comparado con la segunda ley de la Termodinámica o «Entropía»), que tiende a descomponer y desbalancear todo logro humano. (Isfet no es un dios o diosa, sino una concepción sobre el caos, la tendencia da la descomposición, que todas las cosas del Universo sufren). Ni los antiguos egipcios, ni los modernos kemitas, creemos en el «bien» o el «mal» en un sentido ontológico, sino que cada cosa puede o no ser justa y valedera, según las circunstancias. Nada en el Universo es totalmente bueno o malo. Esto puede verse con claridad en el hecho de que tanto Osiris (Wsr) como Seth (Stj) recibían adoración, ya que Seth no representaba el mal, sino el lado caótico del ciclo mismo de la vida, que a su vez permitía el que Osiris resucitara y recreara la fertilidad de la vida en un ciclo eterno. Sin que Seth asesinara a su hermano, no habría resurrección; sin que el desierto destruyera cada año la vegetación, la vida no se renovaría. Todo esto se traduce en que, en el kemetismo, lo que se busca es el orden, la justicia y la verdad, sin medir las cosas como «malas o buenas» o por lo menos, no de manera en que las mismas sean intrínsecamente de ese modo. Isfet, principio más o menos abstracto, representado por el dragón-serpiente Apep, el archienemigo de Râ y encarnación del Caos Primordial en sí mismo, no representa al «Mal», en el sentido judeo-cristiano del término, mucho menos lo representa Seth (este dios no hace las veces del «Diablo» en la mitología egipcia, ese es otro error de interpretación muy común). Más exactamente, se creía (y nosotros creemos), que el caos siempre se presenta si no existe un constante esfuerzo por mantener el orden, la civilización, la ley, la verdad. Para nosotros, pecado o virtud, mal o bien, no tienen sentido alguno: El mundo evoluciona hacia lo complejo, lo civilizado y ordenado, pero es «tironeado» constantemente hacia la involución que puede llevarlo al caos, si no se mantiene una constante lucha para salvaguardar la Ma’at. El segundo principio capital en la ética kemita es el respeto a los ciclos y el balance de la vida. Así como Râ nace y muere cada día en los «dos horizontes» (de nuevo los pares opuestos) y como el Nilo cumple su ciclo anual de inundación, del mismo modo se desarrolla todo otro aspecto de la vida. Los antiguos egipcios y los modernos kemitas, no luchamos contra los ciclos, sino que los veneramos y respetamos, tratamos de «sintonizarnos» con ellos y de mantenernos en consonancia. Por lo anterior, no rechazamos ningún «par de opuestos»: Luz y oscuridad, guerra y paz, felicidad y tristeza, vida y muerte, juventud y vejes, son sólo etapas en ese eterno movimiento cíclico de la vida. El ritual y el simbolismo, es el medio por el cual los kemitas tratamos de mantener el punto focal y estar en armonía con dichos ciclos y procesos de la vida. Otro principio que es básico en la ética kemita, como así también en casi cualquier otra tradición pagana, tiene que ver con el balance (de nuevo aparece la «Tawi» o Balanza de Ma’at, la misma que sostiene la imagen grecorromana y moderna de la Justicia), la armonía, el punto medio. En el Juicio de Osiris, siempre se observa la «tawi» de Ma’at y a Inepu (Anubis) observando es astil de la misma, mientras Djewty (Thoth, a quien los griegos vinculaban con Hermes), tomaba nota de los resultados en «El Libro de la Vida». Para los antiguos egipcios y para nosotros, hoy en día, los extremos son siempre indeseables, casi repugnantes. Es muy similar al credo griego de «Nada en exceso», «todo en su justa medida». Esto no quiere decir que los antiguos egipcios no fueran partidarios de momentos «extremos» en su vida, incluso la moderación exagerada rompería ese «balance» e iría contra el idea de que todos los pares opuestos son necesarios. De hecho, en el Antiguo Egipto había más de 50 celebraciones importantes en el año y así como se trabajaba duramente para sembrar y cosechar o para construir templos y tumbas, se celebraba la vida con igual pasión y alegría. Eso mismo tratamos de recrear nosotros. Respecto a la sexualidad, curiosamente hay un gran malentendido sobre los egipcios antiguos, incluso entre algunos arqueólogos (por lo que ello se traduce en algunos de los grupos «recostruccionistas»). No tenemos muchas referencias a la vida sexual egipcia, por la sencilla razón que el 90% de lo que se ha preservado pertenece a las tumbas, lugar que obviamente no se prestaba para este tipo de narrativa. Sin embargo, algunas imágenes de tumbas de funcionarios menores, ciertos poemas y relatos, dejan entrever que la libertad sexual en el Antiguo Egipto era mucho mayor que en el mundo grecorromano, casi acercándose a nuestros actuales estándares. Por tanto, para el kemita (como para todo verdadero pagano), la sexualidad es algo natural, libre y sagrado. Excepto lo que contravenga a la «ma’at» (como podría ser el forzar o engañar a alguien), todo es natural y permitido. Finalmente, el centro neurálgico de la ética kemita era y es el final de la existencia física y la puerta abierta que llega con la Muerte. En el Antiguo Egipto (esto también genera muchos malentendidos), se celebraba esta vida, no la siguiente… Muchos creen y han creído que el kemetismo apunta a «una futura vida de bienaventuranza», pero eso es un error. Nada hay de parecido con los «reinos celestiales» del Cristianismo. Para nosotros la idea de una vida futura es sólo la continuación de esta, su consecuencia lógica, al igual que lo era para los antiguos. Los egipcios eran felices en el Valle del Nilo, celebraban la abundancia de su país y tenían la esperanza de que ello continuara «más allá» de la Muerte. No pretendían encontrar «reinos celestiales», sino una versión «celestial» de su propia tierra. Para nosotros, los kemitas modernos, es lo mismo en un nivel esencial. No esperamos ni vivimos pendientes de «otra vida», solo mantenemos la esperanza en que exista una continuidad y que podamos seguir nuestro camino en Nehen, la Eternidad. Para finalizar, hay que entender que tanto la ética pagana en general, pero muy especialmente la kemita, no plantea en modo alguno una división entre «justos» y «condenados», no segrega a nadie en ningún sentido. En la mayoría de los papiros e inscripciones sobrevivientes, se muestra que el individuo, ya sea vivo o difunto, puede cambiar su carga de errores y actos negativos con un simple acto mágico, lo que en realidad se traduce en el simple hecho de que somos dueños de nuestro destino y responsable de nuestros actos. Por tanto, no importa lo que fuimos ayer, siempre podemos ser algo diferente mañana. Se decía que «Râ», el dios Sol, era el más alto y «recto en justicia» de los dioses, ya que alumbraba a todos por igual, a justos y criminales, a pobres y ricos, a reyes y esclavos. Esto deja muy claro la idea humanista tras la ética egipcia y el respeto hacia todo lo viviente y a todo miembro de nuestra especie.- | Universo Pagano webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi Universo Pagano Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad. Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.
Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red. Únete a la Página »» Únete al Grupo de Facebook »» Síguenos en Twitter »» Reflexiones Paganas en Facebook:Otros canales de podcasts:Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook): Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
Página oficial de Oscar Carlos Cortelezzi en Facebook. Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera. Únete »»
Si desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»
(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva). |