Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
QR Code | Página Actual (Reflexiones Paganas)
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

mayo 2023
DLMXJVS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.
Evento

Posición Solar:



Virgo

El Sol se encuentra en Virgo

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]


En este artículo, exploraremos los diferentes sesgos, problemas epistemológicos y diferencias...

Modo Smartphone     
Tiempo de lectura: ~8 minutos. 2284 palabra(s).

View Points

Hace unos días participé en un debate en redes sociales con una persona a quien aprecio y admiro por su excelente preparación y nivel de conocimientos. Durante el intercambio, surgieron varios puntos que me han hecho reflexionar sobre un tema recurrente en mi experiencia en la red: ¿por qué existen discrepancias profundas y evidentes entre personas que comparten creencias similares y utilizan las mismas reglas lógicas para pensar?

Este tema me ha llevado a cuestionar el relativismo epistemológico y su impacto en la comunicación entre individuos de diferentes culturas y entornos. En particular, al reflexionar sobre mi experiencia en la divulgación y discusión de cuestiones relacionadas con el paganismo a lo largo de los años, me he preguntado si este sesgo (y otros de índole similar) puede ser el motivo subyacente de las diferencias que surgen entre individuos que comparten intereses y objetivos similares.

En este artículo se explorarán las implicaciones de este problema en la comunicación intercultural y en el intercambio de conocimientos.

Relativismo epistemológico:

Salvo que se consideren cuestiones de la física cuántica o los universos paralelos, es sabido que la Realidad es única y que es la misma para todos.

Es así que, 2 + 2 es igual a 4 en cualquier país, cultura o región del mundo, lo fue desde que el primer humano aprendió a contar, y lo será mientras alguien consciente viva para poder llevar a cabo esa simple operación matemática… Nadie sensato va a poner eso en duda.

Sin embargo, en el universo del saber humano, no todo es así de claro. Cuando alguien se adentra en la historia, en los orígenes de las cosas e incluso en aspectos sutiles de cómo funciona la Naturaleza, comienzan a surgir diferentes “verdades”, matices de esa realidad única, según sea el punto de vista desde el cual se considere la cuestión.

Antes de seguir, conviene aclarar que aquí no se trata de las creencias o de la forma de ser de cada individuo, sino de cosas totalmente mensurables, factibles de analizar y con suficientes datos a los que acudir para poder entenderlas, pero que, por su complejidad, incluso al ser analizadas por personas calificadas, pero desde diferentes disciplinas, parecen tener causas o naturalezas distintas.

A esto se le llama relativismo epistemológico y es un gran escollo tanto para el entendimiento entre las personas cultas como para la búsqueda de explicaciones universalmente aceptables sobre cualquier tema complejo que se quiera analizar.

Cabe aclarar que excede el propósito de este artículo el dilucidar si el relativismo epistemológico debe verse como una forma válida de entender la realidad (aceptando que cada cultura o colectivo tendrá una visión diferente de la misma) o si se trata más bien de una limitación que, por ahora, no es posible superar. Lo que aquí importa es entender que el problema existe y que influye en la comprensión de dicha realidad.

La multicausalidad:

En otro nivel de consideración, cuando se habla de temáticas históricas o culturales, existe lo que se llama multicausalidad… Por ejemplo, si alguien piensa en la caída de Roma (del Imperio Occidental), rememora el hecho de que el general Odoacro depuso al último emperador, Rómulo Augusto, en el año 476 d.C. Sin embargo, la verdadera causa de la caída de Roma deriva de múltiples aspectos de la realidad económica, social, política y cultural de ese tiempo. Siendo que no todos los expertos en el tema se pondrán de acuerdo sobre cuáles de estos factores fueron decisivos, cuáles influyeron más y cuáles menos…

Lo anterior, motiva a que según sean diversos aspectos de la vida personal, de la formación y de las opiniones generales que denote un académico, éste con frecuencia ponderará más uno u otro aspecto de esa multicausalidad.

Además, con frecuencia, provoca que dos estudiosos de un tema dado, igualmente calificados, pero quizás con vivencias diferentes, vayan a interpretar esa multicausalidad de formas distintas, dándoles otro orden de prioridades a los factores que intervienen en la misma.

Para poner lo anterior en términos comunes: Sería como si por azar o designio, dos observadores tuvieran frente a si a un cilindro, que representaría a la Realidad, en posición perfectamente horizontal, y cada uno estuviese colocado a 90° del otro. Uno de ellos siempre vería un círculo y otro un rectángulo, siendo que ninguno de los dos tendría el panorama completo y, a la vez, que ninguno de los dos estuviese mintiendo o falseando la realidad, o viendo algo que no es real (sólo ocurre que les es dado observar sólo una parte del panorama general).

En este ejemplo “geométrico”, sólo una esfera, por su carácter de cuerpo simple, de una cara única, sería percibida de igual forma desde cualquier ángulo o punto de vista.

Si extrapolamos este problema epistemológico al campo del paganismo y su renacimiento o reconstrucción, dadas las innumerables variantes que el mismo tiene y la diversidad de problema que implica su reconstrucción, esto se potencia y hace más dramático.

Cronocentrismo y etnocentrismo:

Es evidente que también existe el riesgo de generarse el sesgo opuesto del absoluto relativismo ético, cívico, estético y cultural, en el que se considera que cualquier cosa es válida simplemente porque una cultura la practica o la practicó en algún momento, o porque es una creencia fundamental en una religión o tradición dada.

En este sentido, en particular entre aquellos que profesan creencias abiertas y no dogmáticas, como la mayoría de las tradiciones paganas, e incluso más entre aquellos que se consideran progresistas, a veces resulta difícil reconocer lo dañinas que pueden ser ciertas prácticas, dogmas o «tradiciones», generándose la idea de que no se tiene derecho a juzgar una cultura ajena, sin pensar que eso sólo es verdad, mientras esa cultura no trate de cooptar, avasallar o disolver a la propia.

En este contexto de tensiones y conflictos culturales, es fundamental adoptar una postura cuidadosa y prudente al momento de analizar y juzgar el pasado y el presente de las diversas culturas, creencias, éticas y tradiciones de otros pueblos. Sin embargo, este proceso no siempre conduce a una visión compartida entre los distintos caminos que ofrece el paganismo, lo que constituye un desafío serio para la comprensión y la comunicación entre las diferentes corrientes y los individuos que se autodenominan «paganos».

El problema del anacronismo:

Otro tipo de sesgo es una forma especial de anacronismo, que puede llevar a errores en la comprensión de la historia y la falta de apreciación por las diferencias y la evolución de las culturas y sociedades, se refiere a la tendencia a proyectar o atribuir ideas, eventos o características de una época a otra diferente en el tiempo.

Es necesario, en todos los casos, pero mucho más en lo que respecta al estudio del paganismo, evitar el anacronismo al estudiar y comprender la historia, y hacer un esfuerzo consciente para entender los eventos y las culturas en su propio contexto histórico, en lugar de juzgarlos con los valores y la perspectiva del presente.

Este problema también se manifiesta cuando la persona, tratando de captar las ideas centrales de determinada corriente de pensamiento antiguo, no mensura correctamente el tiempo en que cada aspecto de la misma se dio o cómo evolucionó a través de los siglos.

El problema, va más allá del sesgo de anacronismo, abordándose la idea de que, si en el punto A del tiempo, una parte de la idea es buena y en el punto B, otra también lo es, se puede sumar A + B, sin tomar en cuenta que no pertenecen a la misma época.

Esto es perfectamente válido para quienes adoptan corrientes paganas orientadas al evolucionismo y a formas más filosóficas, pero totalmente contrario a la concepción tradicionalista / reconstruccionista, en donde se quiere rescatar el completo de la tradición o sistema de creencias y no sólo “picotear” aquí o allá, de lo que más le apetece a quien la analiza.

Otros sesgos cognitivos:

Existen otros muchos sesgos cognitivos que conspiran con el correcto entendimiento del pasado, del conocimiento de la realidad y de la comunicación entre personas que se encuentran investigando el mismo tema… Entre los más importantes para el estudio del paganismo, se verifican los siguientes:

Sesgo de confirmación: La tendencia a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva que confirma las propias creencias preexistentes y a ignorar o minimizar la información que las contradice.

Sesgo de disponibilidad: La tendencia a dar mayor peso a la información que es más fácilmente accesible o que se presenta de manera más vívida, aunque no sea necesariamente la más relevante o representativa.

Sesgo de anclaje: La tendencia a depender demasiado de la primera información que se recibe (el «ancla») al tomar decisiones o hacer juicios, incluso si esta información no es precisa o relevante.

Sesgo de representatividad: La tendencia a juzgar la probabilidad de un evento o la pertenencia a una categoría en función de lo similar que parezca a otros eventos o categorías conocidas, en lugar de considerar la probabilidad real o las características específicas del evento o la categoría en cuestión.

Sesgo de recapitulación: la tendencia a ver los eventos pasados como más predecibles de lo que realmente eran, una vez que se conoce el resultado, lo que puede llevar a subestimar la incertidumbre y la complejidad de las decisiones o acciones en el momento.

Sesgo de proyección: La tendencia a atribuir a otros nuestras propias creencias, valores y motivaciones, lo que puede llevar a malinterpretar o subestimar las perspectivas y motivaciones de los demás.

Sesgo de la (falsa) causalidad: Cum hoc ergo propter hoc / «con esto, por tanto, a causa de esto» (correlación no implica causalidad), es la tendencia a implicar que dos hechos correlacionados de alguna forma, tiene conexión causal (que uno de los mismos es causa del otro). Esto puede llevar a encontrar causas de eventos, procesos o fenómenos, en donde sólo hay similitudes o correspondencias casuales de algún tipo.

Camino en solitario vs. Movimiento de cambio:

Existe una última cuestión a considerar al enumerar las principales causas de falta de entendimiento entre muchas personas que practican el paganismo, incluso cuando lo hacen con seriedad y profundidad. Se trata de la abismal diferencia entre transitar alguna de las escuelas o tradiciones de forma solitaria, con el interés exclusivo de obtener beneficios espirituales e intelectuales; de lograr autoconocimiento y una mejor conexión con la Naturaleza, entre otras cosas, versus tratar de divulgarlo y promoverlo como un camino de vida alternativo. Esto último, implica informar a quienes deseen acercarse sobre sus características y desarrollarlo, no sólo como una práctica intuitiva y pragmática, sino como un sistema de vida completo y funcional.

La primera diferencia es el alcance: En el abordaje unipersonal, la filosofía de vida se centra en el individuo y su vida personal, con frecuencia, se reduce al culto individual, la reflexión silenciosa y la lucubración de nociones teológicas y filosóficas, raramente compartidas con otros. El enfoque es lograr el crecimiento personal, el autodesarrollo y la búsqueda del bienestar individual.

En cambio, cuando el paganismo se plantea como un movimiento de cambio para la sociedad, se requiere generar impacto y transformación en la sociedad en general. El abordar cuestiones sociales, promover valores y principios en beneficio de la comunidad, se vuelve una preocupación y un trabajo constante. También lo es, el corregir errores de tipo histórico o relativos a la comprensión de los mitos, la teología y la filosofía de las diversas tradiciones ancestrales.

Enfoque de acción: En el abordaje unipersonal, la filosofía de vida se basa en acciones y decisiones personales que buscan alinear la vida individual con los principios y valores elegidos. Lo principal es la autorreflexión, el autoconocimiento y la búsqueda de la autotrascendencia. Por otro lado, cuando el paganismo se plantea como un movimiento social, la filosofía de vida se enfoca, además (y sin perjuicio) de todo lo anterior, en la acción colectiva, el activismo y la promoción de cambios en las estructuras sociales y políticas. Busca crear conciencia, movilizar a las personas y generar un impacto a nivel sistémico.

Influencia y poder de cambio: En el abordaje unipersonal del paganismo, la filosofía, la ética y las prácticas que se llevan a cabo, puede tener un impacto en el entorno cercano del individuo, como en sus relaciones personales y su comunidad inmediata. La influencia se basa en el ejemplo personal y la capacidad de inspirar a otros a través de la práctica de los principios y valores adoptados. En contraste, cuando se plantea como un movimiento social, la filosofía de vida aspira a tener un impacto a gran escala en la sociedad en su conjunto. Busca generar cambios en las instituciones, normas sociales y estructuras que conforman la vida colectiva.

Conclusiones:

Como puede verse, tanto el relativismo epistemológico, como el hecho de que la mayoría de los puntos de interés, tanto históricos como mitológicos o bien antropológicos y arqueológicos de nuestras tradiciones, son multicausales, siempre promueven puntos de vista diferentes, incluso si las personas no difieren (esencialmente) en sus valores, forma lógica de razonar y en su formación académica.

A eso, se le debe sumar la cantidad de sesgos cognitivos a los que todos estamos expuestos y a la realidad de que no todos tenemos el mismo enfoque respecto de cómo abordar la vida pagana, ya que la diferencia entre un camino individual y uno que promueva un movimiento colectivo, es enorme.

La comprensión de estos problemas es esencial para promover un diálogo constructivo y avanzar hacia una visión compartida dentro de las diversas ramas del paganismo. Al reconocer la complejidad y las limitaciones inherentes, se puede fomentar una mayor apertura y respeto hacia las distintas perspectivas, al tiempo que se trabaja en la búsqueda de un conocimiento más profundo y una práctica más enriquecedora.

Compartir:
¡Salva a REFLEXIONES PAGANAS! Este blog se mantiene gracias a la colaboración de sus suscriptores. La crisis mundial por la pandemia ha reducido dichas contribuciones significativamente, de seguir así, el sitio carecerá de recursos para solventar sus servidores web y gastos de edición y deberá ser cerrado. Puedes ayudar a evitarlo donando cualquier suma que creas conveniente a través de PayPal, haciendo click [ aquí ]. Ayúdanos a continuar nuestra labor de divulgación y estudio del Paganismo. Desde ya, ¡MUCHAS GRACIAS!
[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

¿Qué opinas de todos estos problemas en el entendimiento de paganos que se ocupan de diversas disciplinas del conocimiento?

  ⁂  C O M E N T A R I O S  ⁂

Dejar un Comentario


Frase del Día:

«El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre.»

— Charles Darwin,
(1809 – 1882, naturalista británico)

Artículos recomendados a los lectores:

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • Paganismo

    El Paganismo es un tipo de religión, no una religión en sí. El mismo término es controversial. Aquí se exponen los puntos fundamentales de nuestras creencias y los elementos que unifican a todas las tradiciones en un colectivo único. Leer más…

  • Ego, individualidad y paganismo

    El Ego es rechazado por las religiones abrahámicas, la New Age, las ideologías colectivistas y el posmodernismo. En este artículo se tratará de explicar el porqué, esa postura, dificulta la evolución, tanto de individuos como de colectivos humanos; también el contrasentido que existe entre ser pagano y renegar de la búsqueda de la excelencia y el reconocimiento. Leer más…

  • ¿Un Nuevo Orden Mundial?

    Se trata de una temática constantemente abordada por los medios, los grupos ideológicos de todo tipo, los amantes de las teorías de las conspiraciones; aquellos que quieren cambiar el sistema y la opinión pública en general. Sin embargo, nadie sabe delinear su naturaleza, si realmente existe un proceso de cambio hacia alguna parte o si es sólo la fantasía popular, alimentada por el caos social del mundo moderno. Este artículo, trata de esclarecer si existen o no bases para pensar que, dicho fenómeno, está ocurriendo. Leer más…

  • Individualidad, Sexo y Libertad

    Es de uso frecuente, preguntarse por qué la sociedad tolera extrema violencia en las calles y en los medios de comunicación masiva, pero es refractaria a cualquier muestra de sexualidad explícita o incluso a formas artísticas o expresiones humanas que recuerden, de uno u otro modo, ese aspecto de nuestra naturaleza animal. Este artículo trata de explicar las razones de esto y de proponer un cambio social y cultural al respecto. Leer más…

  • Haz Tu Voluntad

    No se trata de un concepto ancestral del Paganismo, toda vez que puede rastrearse su origen hasta personajes como François Rabelais, Aleister Crowley, Gerald Gardner y Doreen Valiente, con diversos matices e interpretaciones. Sin embargo, es una especie de abstracción remanente que puede resumir muy bien muchos de los principios básicos de la moral pagana de antaño. Leer más…

  • ¿Existe el Karma?

    El Karma, en su origen, fue una doctrina hindú utilizada para propósitos muy diferentes de los que los occidentales tienen en mente al usar dicho término. Este artículo trata de ahondar en la historia de este concepto y analizar si es válido o no dentro de las creencias paganas. Leer más…

  • Origen del Término Pagano

    Análisis y estudio de la historia del término pagano y de su validez como denominación para el grupo de religiones basadas en la Tierra y todas las tradiciones ancestrales no-cristianas. Evolución de un vocablo que identifica a nuestras creencias. La historia de un término controversial y menospreciado, que ha llegado a ser el orgullo y el emblema de los que pertenecemos a dicha religión. Leer más…

  • ¡Hoka Hey!

    «Hoy es un buen día para morir», decía el antiguo grito de guerra Sioux. Los humanos modernos, sin importar la cultura natal, solemos olvidar el hecho más importante de la Vida: La Muerte. Para vivir bien, hay que saber morir bien y para morir bien hay que haber vivido bien. Esta simple verdad, es muy poco reconocida y valorada por los sistemas de creencias dominantes. En esta nota, se analiza esta virtud ancestral y el como puede ser observada hoy en día: El saber morir bien... Además, se analizarán algunos ejemplos históricos al respecto, que merecen ser considerados como iconos del Paganismo. Leer más…

  • Los paganos y el perdón…

    Muchos hablan del "perdón", como una virtud en sí misma. Sin embargo, en la ética pagana, tal cosa está condicionada por otros principios superiores, tales como la Justicia, el Honor y la Lealtad. En este artículo, se trata de establecer la visión ancestral sobre estas cuestiones y proponer el retomarla, para plasmar una ética humanista y moderna, pero más coherente con nuestras raíces. Leer más…

  • Paganismo y Cristo

    ¿Los paganos creen en Cristo? (¿Por qué los paganos rechazan a Jesús como Maestro?). La respuesta es un rotundo NO. Los paganos no creemos en Cristo como un dios, salvador o profeta; tampoco como maestro espiritual, «ascendido» o resucitado, como un «avatar» o lo que fuere. Las razones son múltiples y profundas, aquí se expondrán las principales. Leer más…

  • Shamanismo: Algunas verdades incómodas…

    En los ambientes de la espiritualidad light, la New-Age e incluso el Paganismo, existe una gran confusión sobre qué es y qué significa el Shamanismo. Hay muy poco conocimiento sobre en qué realmente consisten este tipo de tradiciones. Aquí se exponen algunos puntos básicos y se trata de demostrar lo difícil que es, el que éstos vayan a poder cumplimentarse en el mundo moderno y occidental. Se trata de un alerta, para que los neófitos, no caigan en las redes de charlatanes e impostores. Leer más…

  • De Samhain a Halloween

    La popularización de Halloween, que hasta hace poco se celebraba mayormente en USA, y la viralización de su parafernalia, ha provocado una enorme confusión sobre dicho evento y su relación con el festival de Samhain y del Día de los Fieles Difuntos, festividad propia del catolicismo. En este artículo, trazaremos la historia de estas celebraciones, de sus conexiones (o falta de ellas) y dejaremos en claro sus diferencias. Leer más…

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023
  • Respuesta para: ¿Comó fueron sus inicios en el Paganismo?

    Ante todo, me he tomado la libertad de pasar esta pregunta a nivel público (originalmente el autor la posteó como privada), dado que es anónima y por tanto no pone… Leer más… 

  • Respuesta para: Ásatrú y el culto a Odín

    Bueno, para poder aclarar todo el asunto con propiedad, primero hay que dividir al cúmulo de tradiciones nórdicas y/o de movimientos culturales, sociales y políticos, que toman a lo nórdico como estandarte y separar el trigo de la paja. Leer más… 

  • Respuesta para: Ayuda

    Danay, me ofreces muy poca información sobre tu novio, sobre qué clase de paganismo practica (existen muchas variantes y tradiciones) y tampoco me dices cuales son los principales problemas que se dan en la pareja, debido a ello. Por eso, es bastante difícil establecer un contexto sobre el tema... Pero trataré... Leer más… 

  • Respuesta para: ¿Cuál es la naturaleza de los dioses?

    ¿Ateísmo poético? Pienso que has hecho una pregunta muy bien formulada y de lo más interesante. En mi opinión, meramente personal, la respuesta es no. Un pagano puede ser poeta… Leer más… 

  • Respuesta para: Sacrificios

    Todas las culturas humanas antiguas practicaron alguna forma de "sacrificio de sangre" a sus dioses, en la mayoría de los casos, incluso humanos (casi siempre abandonados progresivamente, según aumentaba la sofisticación de la cultura y sus valores éticos). Leer más… 

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   15-Sep-2025, 20:58 UTC/GMT

  Sun 23° 16' 12"
  Moon 11° 46' 22"
  Mercury 25° 23' 33"
  Venus 25° 32' 43"
  Mars 25° 41' 07"
  Jupiter 20° 21' 49"
  Saturn 28° 55' 31" R
  Uranus 01° 25' 29" R
  Neptune 00° 58' 09" R
  Pluto 01° 32' 00" R
L I L I T H
Luna Nueva

Luna Nueva

Grain Moon

La Luna se encuentra en Cáncer
Su edad es de 1,03 día
Visible en un: 1%

  Distancia: 58,98 radios terrestres.
  (393.100,600 Km)
  Latitud Eclíptica: 4,97 grados.
  Longitud Eclíptica: 93 grados.
  Día Juliano: 2460934
 

 Estado actual del Sol:

Sun latest image

 Posición Solar »»