Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.
Evento

Posición Solar:



Libra

El Sol se encuentra en Libra

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.


Tiempo de lectura: ~5 minutos. 1376 palabra(s).

Origen e historia del libro:

Evangelio de JudasEl Evangelio de Judas, trata de un texto gnóstico redactado en el dialecto sahídico de la lengua copta, hacia el siglo IV d.C., llamado por los académicos el códice «Tchacos». Según algunos especialistas, habría sido redactado por la secta de los cainitas (de corte gnóstico).

Este texto fue hallado un poco antes de 1980 (tal vez en 1978, según algunas historias sobre su hallazgo), en una cueva, en las cercanías de Al Minya, en Egipto (distante unos 225 km de El Cairo), por unos granjeros (que además eran traficantes de antigüedades).

Se tiene total certeza de la autenticidad del códice, llamado «Tchacos» por el nombre de su propietaria: Frieda Nussberger-Tchacos, quien en el año 2000, compró el libro a un traficante egipcio, recuperándolo para su estudio y preservación.

El papiro es auténtico y corresponde a la época en que el texto se redactó. La datación por Isótopo de Carbono 14, entregó una fecha entre 220 y 340 d.C. (Probablemente, este libro fuera enterrado para esconderlo de las persecuciones y quemas de documentos de finales del siglo III d.C. en la zona de Egipto, lo que coincidiría con el enterramiento de códices de Nag Hammadi, descubierto en dicha localidad, también en Egipto, en 1945).

Paleográficamente, el texto también es congruente y está titulado como «El Evangelio de Judas», por lo cual (a la parte de la naturaleza de su contenido), no quedan dudas al respecto de su origen, antigüedad y naturaleza.

Este texto, sería el que Ireneo (130 – 202 d.C.), obispo de Lyon (actual sudeste de Francia), nombró en su obra «En Contra de las Herejías» (redactado en 180 d.C.) como  el «Evangelio de Judas» (por supuesto de manera muy hostil, descalificando su contenido), siendo tal vez el primer libro dedicado a combatir otras tendencias o «herejías» en la historia del Cristianismo. Sin embargo, gracias a este personaje, considerado santo y «Padre de la Iglesia» por los cristianos, es que se sabe que el texto original griego, data al menos del siglo III y, probablemente, sea todavía más temprano en su redacción original.

Físicamente, el códice consta de 13 páginas de papiro, escritas por ambos lados, de las cuales se ha podido conservar y traducir el 85% del texto, considerándose que el otro 15% se ha perdido para siempre (o al menos hasta que no se descubra otra copia del texto original).

Gran parte del deterioro sufrido por el papiro, donde el libro está escrito, tuvo lugar en los 22 años que deambuló por diversos entornos relativos al tráfico de antigüedades egipcias, dado que en esos tiempos se encontraba en la clandestinidad, período durante el cual no recibió cuidado o curación alguna.

A partir del año 2002, se comenzó la restauración a cargo de la reconocida experta en la materia, Florence Darbre, graduada en Licenciatura de Letras e Historia del Arte y en Egiptología, en la Universidad de Genova. Por otra parte, la traducción del texto estuvo a cargo del Dr. Rodolphe Kasser, una de las mayores autoridades mundiales en lengua copta.

En el año 2006, los trabajos de restauración y traducción culminaron y la organización National Geographic Society elaboró un vídeo documental titulado «The Gospel of Judas», lo que dio a conocer el hallazgo a nivel público y generó una controversia de proporciones, que todavía no ha terminado.

Contexto de su contenido:

Se trata de un evangelio (a la par de «apócrifo») muy controversial, porque maneja el paradigma opuesto a la ortodoxia sobre el apóstol «traidor», Judas Iscariote, quien ha sido una de las figuras más demonizadas de la Historia.

Parece que algunos gnósticos, veían en este personaje a un compañero fiel y el único discípulo que comprendió a Jesús de Nazaret, su maestro, quien le dio la misión de propiciar su muerte en la cruz, para completar el propósito de su vida, que no sería la «resurrección» o la «salvación» de la Humanidad, sino el liberar a su espíritu de las ataduras de la carne (y ejemplificar a los demás el camino a seguir).

Según creían los gnósticos, «este mundo» no estaba gobernado por el dios supremo y trascendente, que manejaban ciertas ideas filosóficas avanzadas de aquellos tiempos, sino que éste se mantenía a distancia del plano material (algo así como luego plantearía el «deísmo» en época de la Ilustración, entre los siglos XVII y XVIII, una suerte de «deus otiosus»). Por otro lado, creían en un ser malvado que era el regente de este mundo (el físico, el material). Algunos gnósticos cristianos, pensaban que el «Yãhwêh», del Antiguo Testamento, era esa entidad maléfica.

En el Evangelio de Judas, no se nombra a esta entidad, sino que se pone en boca de Jesús las palabras «vuestro dios» (al dirigirse a sus discípulos y en contraposición al «verdadero», que era ajeno al mundo material).

A los fines de comprender los orígenes del Cristianismo, no hay que tratar de ver a este texto como una apología del verdadero Judas (si es que fue una persona histórica real). Por el contrario, los gnósticos solían utilizar a cualquier figura de las historias neotestamentarias para crear narraciones figuradas, con las cuales expresar sus ideas de manera más clara.

Nada mejor que Judas para ejemplificar la noción de rechazo a la idea de la «salvación», la «resurrección» (que primaba en la corriente popular y, tal vez «oficial» del movimiento de Jesús) y el poner énfasis en que Cristo se liberó de la materia a través de la muerte y que eso es lo que deben hacer todos los que lo sigan.

Sin embargo, más allá de la visión gnóstica de este asunto, hay un concepto interesante, que se trasunta más allá de la ideología que lo creó: Si el texto original data de alrededor del año 150 d.C. o quizás antes (debió ser así porque tuvo que preceder a Ireneo para que este pudiera citarlo), entonces hay que entender que para los cristianos de los primeros 120 o 150 años posteriores a la época en que Jesús de Nazaret vivió (supuestamente), ¡no era descabellado ni ofensivo ni temerario el pretender que Judas fue un discípulo fiel!, que obró en consecuencia a los dictámenes y planes de su maestro y que, en definitiva (y he aquí el punto de verdadero interés), Jesús quiso morir en la cruz. No fue traicionado, sino que llevó a cabo un plan pensado para el caso. Esta idea es «refrescante» y «desectructurante», por decir poco…

El «Judas» de este evangelio, y más allá de las diferencias ideológicas, sería muy parecido al que plasmara Nikos Kazantzakis, en su notable novela «La Última Tentación de Cristo» (Al menos en su personalidad e intenciones).

Más allá de estas controversiales hipótesis, hay un dato más general y relevante: Queda claro que el Cristianismo de los primeros dos siglos no era, en lo absoluto, algo homogéneo y parecido a lo que devino luego de Constantino I y el Concilio de Nicea. Cada día más, a partir de los descubrimientos de los pergaminos de Qumrán, los papiros de Nag Hammadi y ahora con este nuevo «Evangelio de Judas», es obvio que se trató de una muy diversa comunidad, compuesta por muchas sectas y variantes (interpretaciones radicalmente diferentes de la supuesta vida y palabras del Jesús histórico) y que, a la postre, sobrevivió sólo una de ellas, borrando el recuerdo de las otras o proclamando que eran «herejías» o «supercherías», a la par de destruir sus fuentes (libros, escritos, etc…).

No en vano, los textos de Nag Hammadi, así como el presente «evangelio», debieron ser enterrados para salvarlos de la destrucción. Cabe acotar, que los pergaminos del Mar Muerto fueron escondidos para preservarlos del poder romano -por entonces pagano-, pero estos otros enterramientos trataban de frenar la destrucción de libros por parte de los propios cristianos -pero de la corriente dominante.

Lo anterior, deja ver que las cosas no ocurrieron «como nos la contaron» y este es el punto en que creo, debe existir un serio interés pagano en estudiar estas cosas. De manera tal, que podamos entender el origen del sistema de creencias hegemónico en Occidente y del porqué de su ideología proselitista y dogmática. Con esa finalidad principal, aunque también por un interés cultural en general, se ha agregado este libro a la colección de «Reflexiones Paganas».-

(más…)

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~2 minutos. 579 palabra(s).
Tiempo de lectura: ~2 minutos. 579 palabra(s).

Citar contenidos no es una actividad que esté limitada por las leyes internacionales de copyright ni por la ética propia de los autores, editores o responsables de ningún medio gráfico, electrónico o de cualquier otro tipo, que esté dedicado a la difusión de contenidos y/o información.

Por lo anterior, «citar textos» es algo libre e incluso recomendable y necesario para poder expandir la cultura humana en general. Si tal actividad estuviera limitada, sería muy difícil compartir y difundir los conocimientos y las ideas.

Sin embargo, «citar» o «hacer referencia» de una fuente, tiene sus reglas, su etiqueta y limitaciones (además, el concepto de «citar» tiene un alcance limitado, vale decir, no se puede «citar» un artículo completo, eso ya es «copiar»). En Reflexiones Paganas, nos hacemos eco de esto y pretendemos el respeto de las mismas, igual que ocurriría en cualquier otro medio de comunicación moderno, trabajo escrito o afines.

Por un lado, «hacer referencia» (de tipo bibliográfico, de consulta, etc…) nunca tiene problemas, más allá de recomendarse el citar la fuente de manera clara y completa, porque lo que se quiere es que el lector pueda recurrir a ella, si lo necesita, para ampliar la información que tiene sobre determinado tema (una «referencia» nunca incluye texto del artículo original, sino el nombre, autor y datos editoriales). Hacer «referencia» es sólo anotar una posible fuente de consulta, donde ciertas ideas, conceptos o información han sido expresados con anterioridad.

«Citar» un texto, es algo más que lo anterior: Alguien cita a otro autor, haciendo uso de uno o dos párrafos de alguna de sus obras, también con el fin de ampliar y cimentar los conceptos que maneja en su propio escrito. El citar tiene algunas reglas a tomar en cuenta:

  • Sólo es válido citar (como máximo) dos o tres párrafos corridos texto original y no más del 5 o 10% del contenido total del artículo o la obra original. Al mismo tiempo, que la sumatoria de las citas, no constituyan más del 10% (o a lo sumo 20%) del trabajo de quien recurre a ellas. Vale decir: Copiar más del 10% de un trabajo escrito por otro autor es plagiar, no «citar» y basar más del 20% de la propia obra en el trabajo de otro, es prácticamente lo mismo.
  • Siempre, sin excepciones ni excusas, se debe citar la fuente (al mismo tiempo que el texto). Esto también tiene algunas reglas: Indicar el nombre completo del autor al que se cita, la obra (o título del artículo) de donde se ha extraído el texto citado, el origen «físico» o «virtual» del mismo (o sea donde estaba publicado originalmente, ya sea el enlace de un website, datos de un libro o artículo gráfico… y esto se debe hacer claramente y en detalle).
  • En el caso de ser un artículo publicado en Internet, se debe agregar un enlace directo al texto original (sin trucos ni redirecciones).
  • Todo texto citado debe copiarse «tal cual», sin la menor alteración, incluso en su puntuación, sintaxis u ortografía.

Esa sería la forma ética y correcta de citar contenidos de terceros y, además, es la forma en que Reflexiones Paganas, su responsable y todos los autores colaboradores, aceptan las citas de sus artículos de buen grado.

Importante: De no respetarse estos cánones, no sólo se incurre en una falta de ética respecto de la acción en sí, sino que quien copia los textos, se expone a sanciones administrativas o judiciales por transgredir las leyes internacionales de copyright.-

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~2 minutos. 411 palabra(s).

OscarCo - Oscar Carlos CortelezziEste índice de artículos, ha sido pensado para ser un sitio (en sí mismo), dentro del blog Reflexiones Paganas.

Debido a que nuestro blog ha crecido en secciones, contenidos, cantidad y variedad de posts, y que yo no soy el único autor en el mismo, he pensado que sería útil crear un índice, con el listado de mis propios artículos, sin ningún otro contenido intercalado.

En Reflexiones Paganas, existen enésimas formas de buscar o localizar contenidos y artículos, pero las «taxonomías» o categorías, tags y temáticas, no están filtradas por autor (el blog no distingue entre el hecho de que alguien postee algo y/o sea el autor real del contenido).

Por lo anterior, y debido a que suelo agregar al sitio cantidad de contenidos de dominio público, que pueden ser del interés de los lectores paganos, de otras creencias o del público en general, tales como videos, imágenes y fotos; textos sagrados o clásicos de la antigüedad; cantidad de citas célebres, libros en PDF y otras muchas cosas, he implementado este sistema para que, quienes quieran leer mis artículos, notas y reflexiones en secuencia, sin tener que navegar demasiado dentro del blog, puedan hacerlo con comodidad.

Aquí se irán indexando, de manera automática, todos los posts que yo realice en el blog, pero sólo cuando estos sean contenidos originales y de mi propia autoría (también aparecerán aquí mis traducciones de textos ancestrales, particularmente si tienen una introducción realizada por mí).

No estarán discriminados por temas o categorías. Para eso el blog cuenta con un sofisticado sistema de «taxonomías» o clasificaciones de temas, rubros, tags, categorías y conexiones diversas entre los posts,  pero sí tendrán en común el que todos sean materiales nacidos de mis propias investigaciones, pensamientos, ideas y reflexiones.

Aquí se presentarán contenidos absolutamente exclusivos, incluso no disponibles en ninguno de mis otros sitios en la red.

Espero que con este nuevo recurso, todos puedan leer mis artículos con mayor comodidad. (Pero por favor, no dejen de visitar y utilizar los diversos índices y recursos del blog, porque en Reflexiones Paganas, existen contenidos tanto o más interesantes que los míos, ya sean de autores colaboradores o recopilaciones de la cultura, la historia y del saber universal).

Nota: En el presente índice, se presenta los extractos de cada post. Para navegar a través de los mismos y retroceder a los artículos más antiguos, por favor, use la barra de paginación presente al tope y al pie de listado de contenidos. ¡Muchas gracias!

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«Yo creo en una mente abierta, pero no tan abierta como para que se te caiga el cerebro.»

— Mark Twain,
(1835 – 1910, escritor estadounidense)

Artículos recomendados a los lectores:

Estadísticas del Sitio:

 Día Lunes 13, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4809 días...

Actualizado en: 30-08-2021

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • Individualidad, Sexo y Libertad

    Es de uso frecuente, preguntarse por qué la sociedad tolera extrema violencia en las calles y en los medios de comunicación masiva, pero es refractaria a cualquier muestra de sexualidad explícita o incluso a formas artísticas o expresiones humanas que recuerden, de uno u otro modo, ese aspecto de nuestra naturaleza animal. Este artículo trata de explicar las razones de esto y de proponer un cambio social y cultural al respecto. Leer más…

  • ¿Existe el Aura? Y si existe, ¿Puede registrarse?

    Este artículo trata sobre la supuesta existencia del Aura y la validez o no, de la Cámara Kirlian como instrumento detector de la misma (así como de sus émulos modernos). El origen histórico de la creencia en esta energía mística y la explicación científica y antropológica de estos fenómenos. Leer más…

  • Cultos Angélicos y Paganismo

    Se trata de uno de los sincretismos más desafortunados entre las creencias paganas y las cristianas. Abordado por muchas tendencias new-ages y paganas de corte light, genera un sinfín de confusiones respecto de qué son los ángeles o si son válidos dentro del contexto de las creencia paganas. Este es un breve artículo que trata de puntualizar las irreconciliables antinomias entre el culto angélico y el paganismo. Leer más…

  • De fuentes y libros…

    En el ambiente pagano, existe una gran dificultad para enmarcar el aprendizaje de manera correcta, lógica y productiva. En este artículo, se analizan una serie de sesgos cognitivos y falacias del conocimiento, que conspiran contra ello, y se trata de buscar reglas claras para solucionar estos problemas. Leer más…

  • Ecologismo vs. Conservacionismo

    Diferencias entre ecologistas y conservacionistas. Una reflexión sobre las distorsiones politizadas y los falsos conceptos de que adolece la mayor parte del movimiento ecologista moderno. Leer más…

  • ¿Paganismo en venta?

    Desde hace algunos años, el Paganismo (en todas sus variantes y tradiciones) ha venido enfrentando el problema de su mercantilización, de la aparición de impostores y falsarios y de personas que quieren lucrar con lo que nosotros consideramos sagrado. Este artículo pretende analizar el problema, partiendo desde la correcta visión socioeconómica inherente a la profesión del paganismo, hasta la ética correspondiente en lo que respecta a la comercialización legítima de ciertas actividades, productos y servicios y de cómo evitar ser embaucados por los estafadores o desorientados por pretendidos maestros, en el caso de los que recién comienzan a transitar el sendero. Leer más…

  • Shamanismo: Algunas verdades incómodas…

    En los ambientes de la espiritualidad light, la New-Age e incluso el Paganismo, existe una gran confusión sobre qué es y qué significa el Shamanismo. Hay muy poco conocimiento sobre en qué realmente consisten este tipo de tradiciones. Aquí se exponen algunos puntos básicos y se trata de demostrar lo difícil que es, el que éstos vayan a poder cumplimentarse en el mundo moderno y occidental. Se trata de un alerta, para que los neófitos, no caigan en las redes de charlatanes e impostores. Leer más…

  • ¿Un Nuevo Orden Mundial?

    Se trata de una temática constantemente abordada por los medios, los grupos ideológicos de todo tipo, los amantes de las teorías de las conspiraciones; aquellos que quieren cambiar el sistema y la opinión pública en general. Sin embargo, nadie sabe delinear su naturaleza, si realmente existe un proceso de cambio hacia alguna parte o si es sólo la fantasía popular, alimentada por el caos social del mundo moderno. Este artículo, trata de esclarecer si existen o no bases para pensar que, dicho fenómeno, está ocurriendo. Leer más…

  • La Virgen María y el Paganismo

    ¿La Virgen María puede ocupar el lugar de «La Diosa» en la Wicca o de las diosas paganas? Definitivamente NO. Tanto en sus versiones míticas como en relación al personaje (supuestamente) histórico (la madre de Jesús de Nazaret), nunca se pretendió la divinidad para ella. En este artículo se explica el porqué de estas cuestiones. Leer más…

  • La Apuesta de Pascal

    Blas Pascal fue un célebre matemático, físico y escritor. También es conocido por sus escritos filosóficos, de entre los cuales, el planteo de su Apuesta es muy utilizado para hacer apología del acto de tener fe. Este artículo analiza dicha Apuesta; y demuestra su falta de lógica y la incompatibilidad de la misma con toda tradición pagana que se precie de tal (Además de con cualquier filosofía humanista y racionalista, en general). Leer más…

  • Haz Tu Voluntad

    No se trata de un concepto ancestral del Paganismo, toda vez que puede rastrearse su origen hasta personajes como François Rabelais, Aleister Crowley, Gerald Gardner y Doreen Valiente, con diversos matices e interpretaciones. Sin embargo, es una especie de abstracción remanente que puede resumir muy bien muchos de los principios básicos de la moral pagana de antaño. Leer más…

  • Origen del Término Pagano

    Análisis y estudio de la historia del término pagano y de su validez como denominación para el grupo de religiones basadas en la Tierra y todas las tradiciones ancestrales no-cristianas. Evolución de un vocablo que identifica a nuestras creencias. La historia de un término controversial y menospreciado, que ha llegado a ser el orgullo y el emblema de los que pertenecemos a dicha religión. Leer más…

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   13-Oct-2025, 04:37 UTC/GMT

  Sun 20° 06' 13"
  Moon 12° 52' 55"
  Mercury 09° 31' 02"
  Venus 29° 08' 17"
  Mars 14° 14' 32"
  Jupiter 23° 46' 01"
  Saturn 26° 52' 41" R
  Uranus 00° 54' 42" R
  Neptune 00° 13' 35" R
  Pluto 01° 22' 02" R