Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Patrocina a Reflexiones Paganas mediante Patreon!!
DONAR CON PAYPAL Invitame un café en cafecito.app
Modo para tablets y celulares
Artículos de Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo)
ServiciosTestimoniosHacer una pregunta

Calendario de Posts:

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.
Evento

Posición Solar:



Escorpio

El Sol se encuentra en Escorpio

Miembro de la Liga para la defensa de Internet

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

IBSN: Internet Blog Serial Number 2565-157-8-50

DMCA.com Protection Status

Protected by Copyscape Original Content Check

Reflexiones Paganas - QR Code

Google Transparency Report

HTTP/2

ipv6 ready

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.


Tiempo de lectura: ~1 min. 48 palabra(s).

John Lennon

We live in a world where we have to hide to make love, while violence is practiced in broad daylight.

Vivimos en un mundo donde tenemos que escondernos para hacer el amor,
mientras la violencia se practica en plena luz del día.

(John Winston Lennon, 1940 – 1980)

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~1 min. 25 palabra(s).

Voltaire

Civilization does not suppress the barbarism; it perfects it.

La civilización no suprime la barbarie; la perfecciona.

(Voltaire – François Marie Arouet, 1694 – 1778)

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~5 minutos. 1386 palabra(s).
Ma'at

La diosa egipcia Ma’at, Señora de la Verdad-Justicia

Todos estamos de acuerdo en que la conducta humana debe estar pautada, en lo posible voluntariamente, por un sistema eficiente de reglas que determinen lo que se «puede» o «no se puede» hacer… Aún las escuelas de pensamiento más radicales del Anarquismo, el Liberalismo y el Nihilismo, aceptan la existencia de normativas éticas.

Sin embargo, desde los que todavía viven en la oscuridad de la moral dogmática, hasta los más enconados «libre-pensadores», poca o ninguna vez, se pregunta el «¿por qué…?» ¿Cuál es el verdadero motivo que nos hace imponernos a nosotros mismos o aceptar, sin más, las que nos «enseñan», reglas que limiten nuestra libertad, la satisfacción de nuestros deseos y la realización de nuestras ambiciones?

Durante milenios y, pese a las protestas retrospectivas de marxistas y humanistas, las religiones fueron un método eficiente de dejar en claro al hombre, tanto en su carácter de individuo como en su relación con el grupo social, que es lo que estaba «bien» y que «mal»… Vale decir, la creencia (el sistema de creencias) determinaba las pautas morales, los tabúes y las leyes. El temor y el pensamiento asociativo (lógica inductiva) son, y siempre ha sido, el motor de la «moral».

Mal o bien, de ese modo fue posible hacer surgir la civilización, la cultura urbana y, a la postre, la tecnología. Por entonces, no existía un marco adecuado para tomar distancia de la vida diaria y analizar las cosas de manera científica. El consenso, guiado en parte por el miedo a los peligros y a lo desconocido, en parte por un instintivo pragmatismo, era lo que determinaba las «reglas del juego».

Somos los herederos de los viejos sistemas y estructuras morales, llevamos en la memoria colectiva las supuestamente incuestionables nociones sobre «el bien y el mal» que se pautaron en el comienzo de la civilización. Nuestro proceder es tan dogmático y tan poco analítico hoy, como lo fue en tiempos de la redacción del código de Manú, de la Toráh o de la Estela de Hammurabi.

Dejando de lado las pautas y «normas» morales de tipo tribal o relativas a un sistema de creencias dado, hay un «dogmatismo» común entre creyentes de casi todas las religiones y los humanistas, materialistas o adeptos de cualquier sistema filosófico racionalista: El considerar a ciertas acciones como prohibidas, a ciertas conductas como «malas» o inmorales.

Si bien puede pensarse que el hecho de que los primeros crean que una deidad «reveló» al hombre tales cosas y los segundos, que fueron el logro del pensamiento humano, en constante ascenso y evolución, esto no hace mayores diferencias, dado que nadie tiene una clara explicación (o quizás no se animen a tenerla) del «¿por qué?» de todas esas reglas.

El no-robar o el no-matar, entre otras cosas, son «dogmas» comunes del pensamiento humano. En toda sociedad «civilizada» no se cuestionan jamás… Esto está muy bien pues, tales acciones, no pueden ser acometidas por cada cual, a su gusto, y que aún así siga existiendo la civilización. Lo malo es creer que obedecen a factores racionales o «pensantes» (o «divinos», como es el caso de los creyentes en religiones reveladas) y no al puro instinto de conservación.

Como ejemplo puede tomarse el «mandamiento» más extendido a nivel universal: «No matarás»… ¿Cómo es que llegamos a esta conclusión? ¿Un dios (o dioses) todopoderoso nos dijo que «no es bueno matar», que «su voluntad» era que no lo hiciéramos? ¿Fue el hombre en su sabiduría y elevación por sobre las demás especies que pensó: «No es bueno matar a los semejantes»?

En verdad, un somero análisis psicológico de la cuestión nos muestra que NO… Que el origen del tabú tiene que ver con el instinto más primitivo y común a todas las especies del mundo animal: La conservación, la auto-preservación. ¿Cómo es esto? Muy simple: Al matar nos enfrentamos a nuestra propia mortalidad. Al contemplar a la víctima de nuestra acción, en especial si es de nuestra misma especie, somos más conscientes de lo frágil que es nuestra existencia, de lo fácil que es que nos «maten». Como producto natural del pensamiento asociativo (mezcla del temor y la culpa), surge entonces el «no matarás» (en realidad: «no me conviene matar, porque de ese modo corro menos riesgo de que me maten a mí…»).

Con el «no robar» pasa lo mismo, pero con otro instinto muy poderoso y primitivo: La territorialidad… que en nosotros se manifiesta o pone en evidencia a través de nuestro sentido de la «propiedad». Simplemente, en alguna parte de nuestro inconsciente, subyace la idea de que si robamos, si todos roban, si les quitamos a otros lo «suyo», a la larga nuestra propiedad también correrá riesgo y por ello decidimos «no robar», con la esperanza de que exista consenso en ello o bien de pasar desapercibidos ante los demás y evitar poner en riesgo nuestra «propiedad».

De ahí que la sociedad secular ponga tanto énfasis en castigar los delitos y la «fe» base gran parte de su teología en el miedo, el castigo y la culpa relacionada con la violación de tales «mandamientos».

No vale la pena reseñar a los mandatos morales relacionados por la sexualidad porque, desde Sigmund Freud, ya sabemos que surgen de nuestras represiones, traumas y conflictos, originados en nuestra temprana niñez.

Todo esto nos lleva a analizar la otra cara de la cuestión: ¿Por qué sentimos «culpa» al cometer ciertas faltas «morales»?

Si se deja de lado la autosugestión y el temor a la pérdida de los favores de un dios o a ser reprimidos por la ley, en el caso en que la acción sea punible a nivel judicial, veremos que la «culpa» surge de algo muy ajeno al razonamiento lógico. Muy rara vez (o nunca) esto se da porque pensemos: «He causado mal y no es ético», etc…

Lo que nos mueve a sentir «culpa» es por un lado el temor a perder el sentido de pertenencia con el grupo, la tribu o la cultura a que pertenezcamos y por el otro, de nuevo la idea de «retribución». El pensar: «Si yo lo hice, otro me lo puede hacer a mí o a quienes amo» o bien «He ofendido al dios o a sus ‘mandamientos’, de seguro seré castigado por ello».

La famosa «Regla de Oro», que casi todas las religiones tienen como pauta ética con muy pequeñas variantes: «No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti», es un obvio consejo para la preservación. Esto podría re-formularse como: «Si haces algo a otros, es muy probable que te lo terminen por hacer a ti» (por eso no es conveniente hacer lo que no nos gusta que nos hagan). En el mejor de los casos, es una especie de profilaxis social, una regla para no sufrir «retribuciones» desagradables. No nace de los más elevados estratos del razonamiento o de la intuición de verdades trascendentes, sino de la propia conveniencia.

Ahora bien, ¿qué hacer frente a todo esto? ¿Rechazar toda ley y principio civilizado y hacer lo que se quiera? ¿Considerar como algo irreversible el concepto de moral dogmática y seguir en ello eternamente? Por supuesto que no… Lo primero nos llevaría a un caos en donde la vida en sociedad sería imposible, lo segundo nos seguiría manteniendo en la oscura ignorancia como hasta ahora.

Tal vez no sea tanto cuestión de cambiar de conductas, como sí de comprender la razón por la cual, hasta ahora, las mantuvimos en nuestras vidas… La moral es simplemente un conjunto de reglas consensuadas por conveniencia, algunas en forma consciente y otras por «instinto».

El entender esto, llevará con el tiempo a buscar nociones más racionales para pautar la ética (moral filosófica o racional) y con ello puede que lleguemos a poseer un conjunto de normativas realmente originadas en lo más trascendente del espíritu humano y no en los primitivos instintos que compartimos con las demás especies vivientes o en las supersticiones, que han venido a ser el subproducto de la evolución cultural.

Como decía Cicerón: «Para ser libres hay que ser esclavos de la ley», pero la Ley debería ser el resultado de la razón y no de los temores más atávicos de nuestra especie o de oscuras creencias falsamente atribuidas a revelaciones divinas.-

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«La tradición es la propagación del fuego y no la veneración de las cenizas.»

— Gustav Mahler,
(1860 – 1911, músico y compositor checo)

Artículos recomendados a los lectores:

Estadísticas del Sitio:

 Día Viernes 31, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4827 días...

Actualizado en: 20-06-2016

Los posts sugeridos para la lectura por parte del Webmaster...

  • Mitos vs. Literatura

    Este artículo está destinado a exponer una serie de definiciones y respuestas para el esclarecimiento de qué es realmente un mito, en qué se diferencia de otras formas de imaginería originadas en la cultura humana y por qué razones no debe confundirse con la literatura u otras formas de arte, ni tampoco pensar que puede ser reemplazado por la filosofía o la razón. Leer más…

  • Origen del Término Pagano

    Análisis y estudio de la historia del término pagano y de su validez como denominación para el grupo de religiones basadas en la Tierra y todas las tradiciones ancestrales no-cristianas. Evolución de un vocablo que identifica a nuestras creencias. La historia de un término controversial y menospreciado, que ha llegado a ser el orgullo y el emblema de los que pertenecemos a dicha religión. Leer más…

  • De fuentes y libros…

    En el ambiente pagano, existe una gran dificultad para enmarcar el aprendizaje de manera correcta, lógica y productiva. En este artículo, se analizan una serie de sesgos cognitivos y falacias del conocimiento, que conspiran contra ello, y se trata de buscar reglas claras para solucionar estos problemas. Leer más…

  • De Samhain a Halloween

    La popularización de Halloween, que hasta hace poco se celebraba mayormente en USA, y la viralización de su parafernalia, ha provocado una enorme confusión sobre dicho evento y su relación con el festival de Samhain y del Día de los Fieles Difuntos, festividad propia del catolicismo. En este artículo, trazaremos la historia de estas celebraciones, de sus conexiones (o falta de ellas) y dejaremos en claro sus diferencias. Leer más…

  • Ego, individualidad y paganismo

    El Ego es rechazado por las religiones abrahámicas, la New Age, las ideologías colectivistas y el posmodernismo. En este artículo se tratará de explicar el porqué, esa postura, dificulta la evolución, tanto de individuos como de colectivos humanos; también el contrasentido que existe entre ser pagano y renegar de la búsqueda de la excelencia y el reconocimiento. Leer más…

  • El sano ejercicio de la blasfemia

    La mayoría de las personas, están acostumbradas a obedecer el mentado mandato moral, a aceptar que hay cosas que no se pueden decir, que hay temas que no se pueden criticar... Este artículo analiza el concepto de blasfemia a través de la historia de las religiones y su posible uso como arma no-violenta, en contra del fundamentalismo y el integrismo abrahámico y el pro de la causa del laicismo. Leer más…

  • Ecologismo vs. Conservacionismo

    Diferencias entre ecologistas y conservacionistas. Una reflexión sobre las distorsiones politizadas y los falsos conceptos de que adolece la mayor parte del movimiento ecologista moderno. Leer más…

  • Paganismo y Cristo

    ¿Los paganos creen en Cristo? (¿Por qué los paganos rechazan a Jesús como Maestro?). La respuesta es un rotundo NO. Los paganos no creemos en Cristo como un dios, salvador o profeta; tampoco como maestro espiritual, «ascendido» o resucitado, como un «avatar» o lo que fuere. Las razones son múltiples y profundas, aquí se expondrán las principales. Leer más…

  • ¿Paganismo en venta?

    Desde hace algunos años, el Paganismo (en todas sus variantes y tradiciones) ha venido enfrentando el problema de su mercantilización, de la aparición de impostores y falsarios y de personas que quieren lucrar con lo que nosotros consideramos sagrado. Este artículo pretende analizar el problema, partiendo desde la correcta visión socioeconómica inherente a la profesión del paganismo, hasta la ética correspondiente en lo que respecta a la comercialización legítima de ciertas actividades, productos y servicios y de cómo evitar ser embaucados por los estafadores o desorientados por pretendidos maestros, en el caso de los que recién comienzan a transitar el sendero. Leer más…

  • ¿Existe el Karma?

    El Karma, en su origen, fue una doctrina hindú utilizada para propósitos muy diferentes de los que los occidentales tienen en mente al usar dicho término. Este artículo trata de ahondar en la historia de este concepto y analizar si es válido o no dentro de las creencias paganas. Leer más…

  • De las Lupercales a «San Valentín»

    La historia de como una sagrada celebración pagana de la Antigua Roma y una festividad religiosa nórdica, terminaron por fusionarse con el folclore y la superstición cristiana para generar el Día de San Valentín, que luego devino en otro de los tantos eventos calendáricos aprovechados por los intereses económicos para lucrar con la estupidez y la inercia cultural de los ciudadanos. Una historia que todo pagano (y también todo cristiano) debe conocer. Leer más…

  • Cultos Angélicos y Paganismo

    Se trata de uno de los sincretismos más desafortunados entre las creencias paganas y las cristianas. Abordado por muchas tendencias new-ages y paganas de corte light, genera un sinfín de confusiones respecto de qué son los ángeles o si son válidos dentro del contexto de las creencia paganas. Este es un breve artículo que trata de puntualizar las irreconciliables antinomias entre el culto angélico y el paganismo. Leer más…

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

Oscar Carlos Cortelezzi Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Oscar Carlos CortelezziSi desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).

Universo Pagano - Twitter

Síganos en Twitter:
@UniversoPagano

Posiciones Planetarias:

   31-Oct-2025, 14:39 UTC/GMT

  Sun 08° 25' 58"
  Moon 01° 37' 05"
  Mercury 02° 04' 23"
  Venus 22° 04' 42"
  Mars 27° 11' 31"
  Jupiter 24° 57' 03"
  Saturn 25° 48' 51" R
  Uranus 00° 17' 34" R
  Neptune 29° 47' 59" R
  Pluto 01° 26' 25"