Confía en los dioses, cumple tu destino, mantén el balance,
deja tu marca, respeta a lo viviente, haz tu voluntad...
Tal es la naturaleza del camino pagano.
Recuerde que debe ingresar al sistema para comentar e interactuar. Por favor, utilize el formulario de arriba para ingresar o el Panel de Cotrol, haciendo click [AQUI]. ¡Gracias!
Si nunca se ha registrado u olvidó sus datos de acceso, regístrese [AQUI]. (Por favor, complete todos los datos y utilize información real o el registro será cancelado. ¡Gracias!)
(Si desea ser autor o editor, debe loguearse -o registrarse, si es su primera vez- en Reflexiones Paganas directamente).
Más información sobre el acceso y registro de usuarios [AQUI].
Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.
La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.
Sun Tzu, fue un célebre y semi-legendario general chino, que probablemente vivió hacia el 544 a 496 a.C., un poco antes de iniciarse el período de los «Reinos Combatientes» (476 a 221 a.C.), una época signada por los conflictos bélicos entre siete reinos regidos por grandes señores de la guerra.
Fue el autor de «El Arte de la Guerra», uno de los clásicos más importantes de la Antigua China y el libro más influyente en la historia, a nivel de la estrategia y las tácticas militares.
Dicho libro, ya era conocido y respetado a comienzos de la dinastía Qin, cuando Qin Shi Huang Di (259 a 210 a.C.), el «primer emperador» de China, terminó con el período de feudalismo beligerante antes citado, unificando al país. Desde entonces, todos los generales chinos lo han tenido como libro de cabecera.
En el siglo VIII d.C., entró al Japón y fue traducido a la lengua de ese país. Se cree que tuvo gran importancia en la fundación de la nación nipona y, desde entonces, fue lectura obligada para los militares japoneses.
Llegó a ser comentado por Napoleón Bonaparte, quien fue su ávido lector y en la actualidad es materia de estudio obligado en todas las academias militares de USA.
Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla.
«El Arte de la Guerra», no sólo ha influído en el pensamiento de los líderes militares de los últimos 2500 años, sino que ha sido una lectura importante en el mundo empresarial y de los negocios en general, en cualquiera interesado en la formación de su carácter y hasta en la filosofía.
No se trata de una obra sólo dedicada a describir tácticas militares, sino que pese a su brevedad, explora la naturaleza humana, de la sociedad y del poder y si bien plantea técnicas implacables, lo hace con el más alto rigor ético, incluso para los cánones actuales.
Sun Tzu ha enseñado a luchar a los ejércitos y a sus generales durante milenios, pero también dijo, mucho antes que el rabí de Galilea:
«Las armas son instrumentos de mala suerte; emplearlas por mucho tiempo producirá calamidades. Como se ha dicho: «Los que a hierro matan, a hierro mueren.»» (Cap. 2).
Siendo así un brillante estratega, pero que aconseja usar la violencia en su justa medida, lo menos posible, aceptando que llegar a hacerlo es siempre una desgracia, pero explicando cómo es la forma más efectiva de utilizarla, si eso llega a requerirse.
En definitiva, se trata de una lectura obligada para cualquier pagano que pretenda seguir el camino del guerrero, para cultivar su valor personal y entender la manera en que debe enfrentarse al mundo, cuando este se vuelve hostil.
“Por más que tú hubieses de vivir tres mil años, y, si quieres, aun treinta mil, con todo, haz por acordarte que ninguno pierde otra vida, al morir, que esta con que vive, ni vive con otra que con esta que pierde; así que, lo más largo y lo más breve de la vida, viene, al cabo, a reducirse a lo mismo, porque para todos es igual aquel momento presente en que se vive; será pues, igual a todos lo que se pierde de vida, y de este modo, lo que se pierde, viene a ser un indivisible. Y la razón de todo es porque ninguno puede perder, ni aquel tiempo, que ya se le pasó, ni tampoco el que aún está por venir; porque ¿cómo se puede quitar a uno lo que uno no tiene?”.
La popularización de la noche de Halloween, que hasta hace un par de décadas se celebraba (mayormente) en USA, y la viralización de su parafernalia por el auge de las redes sociales y la Internet en general, ha provocado una enorme confusión sobre dicho evento y su relación con el ancestral festival de Samhain, proveniente de los celtas irlandeses, con el “Día de los Fieles Difuntos”, festividad propia del catolicismo.
En este artículo, trazaremos la historia de estas celebraciones, de sus conexiones (o falta de ellas) y dejaremos en claro sus diferencias.
El término Halloween:
La palabra “Halloween” proviene de una contracción, vulgar y progresiva, de la frase original (en inglés): “All Hallows’ Evening”, o sea, “Vísperas (o noche anterior) al Día de Todos los Santos”, festividad católica romana, que se celebra el día 1° de Noviembre.
Conviene aclarar, que “eve” o “evening” es un término en desuso, dentro del inglés moderno, pero todavía los británicos suelen apelar al mismo para referirse a las “vísperas” de algo o a la parte postrera de la tarde (en el contexto de un día).
Así mismo, “hallows” es un arcaísmo que alude a lo que recibe honores por ser sagrado (adj. “hallowed”1) y que parece derivar del término del antiguo inglés “halgain” y del germánico “heiligen”, términos emparentados con el de “holy” o “sagrado” (en el inglés moderno).
Vale decir, “all hallows” alude a “todos los santos” y, por ende, a la fecha en cuestión del santoral de la ICAR. Debido a esto, “Halloween” es una palabra que, en sí, hace referencia a esa festividad de la Iglesia Católica.
2) Gaius Aurelius Valerius Diocletianus Augustus, 244 a 311 d.C.
3) Ver Epistulae X.96, carta de Plinio el Joven (Caius Plinius Caecilius Secundus), gobernador de Bitinia (actual Turquía), al emperador Trajano (Marcus Ulpius Traianus), del 112 d.C.
4) Santo católico (306 a 373 d.C.).
5) Santo católico y Padre de la Iglesia (347 a 407 d.C.).
6) No se conoce a ciencia cierta la fecha original, pero es probable que fuera el primer domingo antes de la celebración de Pentecostés.
7) Santo católico (h. 962 a 1049).
8) Abadía benedictina, situada en las comunas de Saône-et-Loire, región de Borgoña, Este de Francia.
9) Cayo Plinio Segundo (Gaius Plinius Secundus), conocido como Plinio el Viejo, naturalista romano (23 al 79 d.C.). Ver "La Historia Natural", Libro XVI, "La historia natural de los bosques", Cap. 95.
10) Ovidio, "Fastos", Libro II, 535 a 615 (Sobre el culto de los manes o "espíritus e los antepasados").
Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.
Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.
Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.
Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.