Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Calendario de Posts:

octubre 2025
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.

Posición Solar:





El Sol se encuentra en Libra

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.


Tiempo de lectura: ~12 minutos. 3586 palabra(s).

Esta nota está enfocada en quienes son animalistas y suelen compartir contenidos en Facebook, ya sea relativos a anuncios sobre adopciones, animales en peligro, noticias de interés, posteos de concientización o divulgación y denuncias de casos de maltrato.

Quiero tratar de dejarles algunos TIPs para quienes tengan interés en estas cuestiones porque, por desgracia, he notado (luego de más de 3 años de enfocar dentro de Facebook mi actividad de defensa de los derechos animales) que la gran mayoría de las personas, aún poseyendo la mejor de las voluntades e intenciones, no tienen la menor idea de cómo hacer efectivo un posteo, esto es: Que llegue a la mayor cantidad de gente posible y que se logre «transmitir» la información inherente y no sólo mostrar una foto o texto dentro del interminable scroll de la «home page» (o «muro de noticias») de esa red social.

Quiero aclarar que, en cualquier caso, la gran mayoría de los consejos que daré, servirían para casi cualquier otra actividad de difusión en ese medio, ya que en la mayoría de los casos se trata de trucos para optimizar el uso del sistema (dentro de las normas de Facebook), de aprovechar conceptos de marketing y publicidad y de, y esto es lo más difícil, usar el «sentido común» (que como la muy trillada frase dice: «Es el menos común de los sentidos»).

1) Considero natural que las personas configuren su perfil para que los posteos puedan ser vistos de manera «acotada», ya sea por sus amigos, «amigos de amigos» o por una lista particular de personas. La privacidad es algo muy valioso y no está en discusión el derecho de tratar de preservarla y, por otra parte, el «exhibicionismo» no es ni útil ni necesario para divulgar una idea, noticia o información.

Dicho esto, sin embargo, tengo que repetir lo que siempre comento sobre la configuración de los posts para difundir pedidos de ayuda: ¿Por qué demonios la gente no baja la privacidad de los mismos a «público»? ¿Por qué hay personas que no se dan cuenta que el restringir el post tal vez resulte en que una vida no pueda ser salvada; qué un animal no encuentre hogar o incluso que el culpable de una atrocidad no pague las consecuencias?

Creo que la mayoría lo hace por dos razones: Una es la maniática y paranoica idea de que si divulgamos «algún dato» de nuestro perfil, seremos presa de acosadores, el gobierno sabrá todo sobre nosotros o FB «venderá» nuestros datos a terceros, etc… etc… Algunos, incluso creen que sus datos personales, sus fotos y «estados» del muro, son del interés de las agencias de inteligencia, como si fueran tan importantes como los secretos del Pentágono o el Kremlin.

Debo decirles que, con o sin posts, los gobiernos saben TODO sobre nosotros; que FB no vende los datos con «nombre y apellido» sino a nivel estadístico (mediante estudios de marketing), que lo hará, sea cual sea nuestro nivel de privacidad y que los acosadores no van a acceder a nuestras vidas porque compartamos la imagen de un animal. Aquí no se trata de una foto nuestra en la ducha o mientras tenemos relaciones íntimas con alguien, sino sólo de un pobre animal en apuros.

Se debe tener presente, que un post que no sea configurado como «público», no podrá ser compartido por nuestros amigos en las páginas o los grupos dedicados a los Derechos Animales y que los no-amigos no podrán verlo.

Aconsejo que siempre recuerden configurar la privacidad del post en «público» (o «global», si es que tienen configurado a FB en inglés). Lo pueden hacer de manera individual (está al lado del botón «compartir» una vez que se abrió la caja de diálogo homónima). Esto no les causará ningún daño, ya que pueden tener todos sus datos totalmente ocultos a la vista de sus no-amigos, pero ese posteo en particular se podrá difundir en cualquier perfil, página o grupo de la red social.

2) Sé que algunos usan Facebook como un club de amigos cercanos y no tienen más de 50 contactos (tal vez unos 200 si son personas con mucha vida social). En estos casos, quienes tienen interés en los derechos animales, suelen dar por sentado que todos conocerán a quien contactar si se tiene interés en una adopción, si se conoce algún dato útil para identificar a un maltratador o si se tiene información sobre un animal perdido.

Pero, estas personas, no recuerdan algo muy importante: Facebook posee un potencial millones de veces más significativo que el que puede manejar su pequeño y «tribal» grupo de amigos. Por supuesto sabemos que una persona de Mongolia, Alaska o Madagascar no tendrá interés en adoptar un animal de Argentina o México (por ejemplo), pero nunca se sabe, si cualquier persona del propio país o de cualquier otro, no tiene un amigo de amigo de amigo de amigo… (ad infinitum) que quizás viva a la vuelta de la esquina del emisor original del post. Sólo hace falta recordar que dicha red social tiene más de 1000 millones de usuarios, eso debería bastar para entender el poder de difusión que posee. ¡En Facebook, las distancias no existen!

Me ha pasado cantidad de veces que alguien de USA o UK (por ejemplo) comparta un post mío y que otra persona de mi misma ciudad (que no es mi contacto pero sí lo es de mi amigo o amiga de USA, UK o donde sea), vuelva a compartirlo, por lo cual el post se difunde en mi propia ciudad a través de alguien que no conozco; que no poseen contacto alguno conmigo y cuyo nexo mutuo es alguna persona que vive a miles y miles de kilómetros de nuestra ciudad.

Esa es la magia y el poder de las redes sociales y si es aprovechado con sabiduría (sin hacer SPAM, molestar o transgredir las normas del sistema, pero usando las herramientas disponibles), muchas veces puede resultar en logros que van mucho más allá de las expectativas originales.

¿Qué hay que hacer para optimizar este tipo de «expansión» de los datos vía «compartir»? Es algo muy simple: Escriban el post como si fueran a poner un cartel en la calle, como si nadie que lo leyera supiera quienes son Uds., no dando nada por sentado.

Vale decir, coloquen datos de referencia para contactar al interesado: Email, teléfono, domicilio o la dirección de una página web (o de Facebook). Algo que permita ubicar a quien es el emisor original del post (o a la persona que se debería contactar en cada caso).

A veces ocurre que quienes postean estas cosas quieren permanecer en el anonimato. Si ese es el caso, tómenle los datos y usen los de Uds. (para hacer de intermediarios, en el caso de que Uds. sean animalistas acostumbrados a dar la cara). Otra solución puede ser generar una dirección de email gratuita (Yahoo, Gmail, Hotmail, etc…) que sea sólo para uso del problema que los ocupa y una vez resuelto o terminado se la deje de lado. Pero siempre DEBE existir una referencia. De otro modo, lo que ocurre es que la gente «comparte, comparte y comparte» pero lo que termina por llegar es una bonita o triste foto de un animal, en la que se pide ayuda de algún modo, pero en donde nadie sabe a quién dirigirse si se tiene interés en ayudar o se tiene una solución para el caso.

3) No se necesita ser publicista, licenciado en marketing o diseñador gráfico, para conocer que «una imagen vale más que mil palabras». Así que jamás postee sólo texto. No es llamativo ni convincente y tiene (además) un problema técnico y legal inherente: Si alguien postea una imagen en Facebook (asumiendo que se la configure como «pública»), es totalmente válido compartirla. Es decir, no se viola ninguna ley de copyright ni se vulneran los derechos de privacidad de nadie (incluso en países con leyes duras al respecto como USA, España o Francia). La función de «compartir» es algo válido para todo el mundo, si es que la imagen es pública. Esto es así, porque no se «copia» la información, sino que se ofrece un canal para llegar a ella (es decir, «compartir» equivale a publicitar el contenido original, no a duplicarlo o usarlo sin permiso).

En cambio, si escribimos un «estado» en donde pedimos ayuda o información sobre un animal o bien hacemos una denuncia, este podrá ser compartido sólo por los amigos y, además, con la desventaja de que muchos no harán «compartir» porque un «estado» se considera algo personal, casi privado (máxime cuando contiene datos de contacto).

Lo ideal es agregar datos de contacto en la misma imagen (si se tiene algún conocimiento de edición gráfica, se sabe usar Photoshop -a nivel elemental- o afines). Esto garantiza que aún en el caso de que se pierda todo el texto original (en medio de la cadena de difusión que se vaya generando), se preservará el dato básico y más importante: El que indica como contactar a la persona que originó el post. No es necesario agregar mucha información, en la mayoría de los casos, una dirección de email y una palabra (tal como «adopción», «perdido» o «tránsito», es más que suficiente).

Si no posee conocimientos o medios para editar la imagen, agregue el texto informativo en la tagline de la misma. Esto es donde se escribe «que es» la imagen o (lo que es igual) la casilla de texto que se nos ofrece cuando uno hace click sobre «editar», dentro del álbum correspondiente.

No agregue los datos de contacto en el texto de «comentario» que va arriba de los post compartidos (lo que uno agrega cuando hace «compartir»), ese texto «muere» al ser compartido por un tercero, a menos que la persona se tome el trabajo de copiar y pegar al mismo (lo que rara vez ocurre). En cambio, el texto de la tagline (la descripción de la imagen o foto) se mantendrá aunque la imagen sea compartida miles de veces (en forma de cadena). Recuerde esto, porque los datos de contacto son lo más importante de un posteo sobre causas, información, solicitudes o ayudas en lo que al animalismo se refiere (y en realidad de casi cualquier otra actividad).

4) No haga SPAM. Nada, absolutamente nada, justifica el hacer SPAM en Internet. Internet tiene leyes, normas básicas (como cualquier actividad civilizada) y también reglas de etiqueta.

Si un vendedor toca nuestra puerta y lo rechazamos, pero aún así él nos empuja y se mete en nuestra casa, lo normal es que llamemos a la policía. Bien, en la red es igual… y si forzamos una situación, además de no conseguir ningún resultado positivo, nuestro post será eliminado y/o reportado, con las obvias consecuencias. No hay causa o razón, por más urgente o terrible que fuere, que justifique que se invada la privacidad de nuestros semejantes.

Es mucho más útil etiquetar que postear «a la fuerza» en un muro ajeno. Los posteos sobre animalismo (así como la acción de «compartir») deberían estar circunscriptos al propio muro, a los grupos dedicados a estas temáticas o a páginas específicamente creadas para la difusión de este tipo de anuncios. Todo lo demás, no sólo es inútil, sino que resulta molesto, de poca educación y atraerá la atención de los administradores de Facebook sobre nuestra actividad (porque estaríamos violando las normas del sistema).

5) No cuente «historias». Suelo ver cientos de posts, donde las personas ofrecen animales para adopción, solicitan tránsito o cosas similares, que comienzan con la narración de la infancia del abuelo de quien encontró en animal… Si bien digo esto en broma, la realidad es que muchos buscan protagonismo. A veces, para hacerse la víctima o por limpiar su conciencia, en el caso de que el emisor del post en sí, no puedan o no quieran hacer nada por el animal que está anunciando. Una enorme cantidad de anuncios tienen largos e inútiles textos, que no aportan nada al sentido del mismo (por lo menos al sentido que se supone tiene).

Describa el estado del animal, sus necesidades, lo que hace falta para ayudarlo y cualquier otro dato útil. También puede agregar un par de líneas sobre «donde y como» se lo encontró, porque a veces esto hace falta para interesar y conmover más a los lectores. Sin embargo, a nadie le interesa los «esfuerzos denodados» que se han hecho para tratar de ayudar al animal (¡oh casualidad, casi siempre sin resultado alguno!) o todas las instancias o vicisitudes que acaecieron entre que el animal apareció y el momento de difundir su historia. Publique lo básico, en forma clara y sintética y todo el mundo leerá el post.

6) Agregue siempre los datos de locación. No es realista pensar que vamos a editar la información que compartimos para hacerla más eficiente. Pero, al menos, cuando uno mismo genera un post, es muy importante agregar los datos de la locación geográfica del hecho o problema.

De nuevo, podemos pensar que el tema no saldrá de nuestro grupo de amigos o contactos, pero eso sería un error. La verdad es que un post puede captar el interés de terceros y ser compartido mucho más allá de lo previsto. Por tal razón, y para optimizar su difusión, pero también para evitar malos entendidos o crear expectativas más allá del campo posible de acción de las personas (según su localización geográfica), es muy importante agregar cual es la ciudad o localidad y el país de origen, de dicha información. Esto es recomendable, incluso cuando, lo más probable, sea que no se difunda más allá de nuestra propia ciudad.

7) Verifique la información posteada. Es obvio que no nos es posible verificar cada posteo que llegamos a compartir en Facebook, porque si así lo hiciéramos, no podríamos difundir ni el 1% de lo que normalmente hacemos. Sin embargo, cuando es uno mismo quien genera el post, se debería tener la responsabilidad y el sentido común de estar 100% seguros de que lo que vamos a publicar es verdad, es legítimo y no se trata de un engaño, de una leyenda urbana o de una simple confusión.

Tenga presente que por cada post que se identifica como fraudulento o falso en relación a temáticas tan complejas como el abandono o maltrato animal, son cientos los que desertan de las filas de «interesados» en la cuestión (al menos en el ámbito de las redes sociales).

Por ejemplo, conozco a un delincuente que tiene una página en Facebook sobre animalismo con casi 100000 «me gusta». He sorprendido más de una vez al sujeto inventando «casos» de abuso en base a viejas atrocidades con animales (cosas ocurridas 5 o 6 años antes y en países lejanos) y que edita en una foto llamativa y bien manejada a nivel publicitario. ¿Con que fin? Bueno… Es que la página tiene un ítem del menú que dice «donaciones». ¿Hacen falta mayores explicaciones?

En realidad es bastante simple: Sólo se deberían crear posts de casos que se originen en los testimonios de personas que conozcamos o cuando somos nosotros mismos los protagonistas. Otra fuente de información fiable son las páginas de los refugios u ONGs que se dedican al rescate y/o adopción de animales o incluso las noticias (pero de medios que sean respetables).

Cuando hagamos «compartir», tratemos de usar el sentido común. Uno nunca puede estar totalmente seguro de que lo que difunde es real, pero sí se puede evaluar las características del post y darse cuenta si, al menos, tiene posibilidades de ser real. En muchas ocasiones, una lectura más o menos atenta, deja en claro que se trata de una impostura.

8) Cuando se pretenda denunciar a alguien que ha cometido alguna atrocidad con un animal inocente, tenga presente lo siguiente: La única finalidad válida del post es exponer al perpetrador. No sirve de nada el concepto de «mostrar» la atrocidad, no se «concientiza» a nadie de ese modo. Por el contrario hace que cantidad de personas «se escapen», borrando u ocultando el post, eliminándonos de sus listas de contactos, etc…

Facebook no sirve para «denunciar» a nadie. Si se quiere hacer esto (cosa que es una obligación moral si se conoce un caso de abuso), se debe llevar a cabo en el organismo judicial o policial pertinente o bien en las ONGs dedicadas al tema.

Muchas veces la gente publica fotos de casos aberrantes, con los rostros de los criminales pero sin el menor indicio de su identidad, localización geográfica o filiaciones. En estos casos, TENGA ESTO BIEN PRESENTE, si difundimos el post estamos colaborando con dichos enfermos mentales (nos convertimos en COMPLICES involuntarios), porque lo que ellos desean es ser famosos, es ver sus atrocidades publicadas en la red y gozar con ello.

Mensure con atención si difundir algo ayudará a hacer justicia o sólo molestará a otros usuarios de Facebook y alentará a los psicópatas a continuar.

La consigna al respecto es que, sólo cuando se tienen todos los datos necesarios, se publique el caso para arruinar la vida de los perpetradores. Si Ud. tiene algún objeción moral respecto de destruir a estos sujetos a nivel social, laboral y moral, mejor ni intente generar un post. Si no tiene el valor de llegar hasta las últimas consecuencias, no se meta en el asunto. Es así de simple.

Por otro lado, tenga presente que si publica la foto de uno o varios perpetradores, pero sin saber quienes son, cuando ocurrió el hecho y sin tener datos para ubicarlo a nivel espacio-temporal, se podría estar ayudando a difamar a terceros que quizás no tengan absolutamente NADA que ver con el hecho.

Siempre puede surgir algún idiota que diga: «Ese se parece a…» o bien «Yo conozco a ese otro…». Este tipo de «errores», no sólo son terriblemente costosos en cuanto a la credibilidad de los grupos animalistas, sino que puede conllevarle graves problemas jurídicos o bien arruinar la vida de personas inocentes. En síntesis: Denuncie si sabe que es lo que está haciendo, cuales serán las consecuencias de sus acciones y quiénes son, sin la menor duda, las personas implicadas en el hecho.

9) Tenga cuidado con los contenidos «gore». Se definen como tales a cualquier fotografía o video que tenga imágenes crudas sobre violencia extrema o las consecuencias de la misma.

Tal vez pueda creerse que difundiendo la imagen de un animal mutilado o extremadamente enfermo o bien donde se muestran las heridas de manera directa y cruda, etc… se «llegará» a interesar o conmover a una mayor cantidad de personas. Esto es falso y denota una total falta de conocimiento sobre la psicología humana.

Como se dijo antes, para denunciar hay que difundir la información exacta y pertinente, no tratar de perturbar las consciencias de otros, sin que luego se tenga nada importante que decir.

La mayoría de las personas que ven este tipo de imágenes en medio de los contenidos normales de Facebook (que, como sabemos, suelen ser frívolos, pasatistas y sin demasiada seriedad), no llegan a analizar que se trata de decir, sino que sienten repulsión y proceden de manera automática: Borran, cancelan, bloquean, marcan como SPAM, reportan, etc… Dependiendo, claro está, de la consideración que les tengan a Uds. Pero no vale la pena arriesgarse ni tampoco se logrará nada intentándolo.

En el único caso en que se justifica el publicar fotos «crudas», es cuando se trata de un evento que se está produciendo. Por ejemplo, una matanza de perros que ocurre «ahora mismo», dado que tal cosa puede ayudar a detenerla (si se cuenta con la información anexa, por supuesto). Pero aún así, por razones éticas e incluso por marketing, no deberían publicar tales contenidos en otro sitio que no fueran las páginas y grupos dedicados al animalismo. Ni siquiera posteen este tipo de fotos o videos en los muros de sus perfiles personales, porque lo único que ganarán con ello, es el rechazo de muchos y la «puesta a la defensiva» de otros tantos.

La gente NO QUIERE ver la realidad de la vida y no podremos corregir eso tratando de «moralizarla». No es nuestro trabajo el hacerlo, sino el salvar vidas. Hay que tener en cuenta que si se pierde ese «norte», tratando de filosofar, de ser provocativos, estaremos distorsionando nuestras metas y perjudicando la causa de fondo.

Si se desea transmitir ideas, lo mejor es crear un blog en cualquier sitio gratuito de la red. Las páginas, grupos y sitios para difundir información animalista y salvar vidas, deben ser eficientes en cuanto a la transmisión de datos e información objetiva, no de «ideas».

10) Para finalizar, algo sobre los «comentarios» que se hacen en los post sobre animalismo. No comente cosas como «pobrecito», «ayuden a ese bebé», «no lo dejen morir», etc… Sería preferible que Ud. mismo/a haga algo y si no puede, que se calle y difunda el post. Hacer «terapia» con comentarios triviales e inútiles para aliviar la conciencia, no sólo es vano, sino que también entorpece la labor de quienes se toman el asunto en serio. Si no va a prestar verdadera ayuda, NO MOLESTE.

Tampoco use la cadena de comentarios para postear otras cosas (eso es una forma vil de hacer SPAM, incluso si se trata de temáticas animalistas). La cadena de comentarios de un post es para hablar de ese post, para intercambiar información o esclarecer dudas sobre el caso, no para estupideces o temáticas «al margen» (incluso si Ud. considera que la cuestión terciaria es más importante que la original).

Comunicar es un arte y hay que tratar de aprenderlo, incluso cuando lo que se quiere es ayudar a seres inocentes a través de las redes sociales.-

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~2 minutos. 548 palabra(s).

Blaise Pascal

Todos conocen al célebre matemático, físico, filósofo y escritor francés, Blaise Pascal (1623 – 1662), quien hizo grandes aportes científicos y creó la primera calculadora mecánica conocida de la Historia1. Debido a su merecida reputación como matemático y científico, este personaje también es tomado como un importante filósofo.

Sin embargo, la filosofía fue un área en la que Pascal se dejó llevar por la fe. Durante gran parte de su vida, hasta la segunda mitad del año 1654, había estudiado mayormente a las ciencias exactas, pero en ese año, sufrió un serio trastorno depresivo y pareció tener una experiencia mística. Debido a ello, se volcó completamente al campo de lo religioso y dejó de lado todo interés por la Ciencia.

Durante los últimos años de su vida, Pascal adhirió al movimiento católico radical, que se dio en llamar jansenismo, el cual rechazaba algunos de los postulados del Concilio de Trento2 (mayormente sobre la «gracia divina» y la «libertad humana») y basaba su teología en una interpretación literal de los escritos de Agustín de Hipona3.

Luego de su conversión, se recluyó por un tiempo en el monasterio de Port-Royal, en el norte de Francia. Allí, alejado de lo mundano, comenzó a trabajar en un proyecto que nunca terminaría, debido a que la muerte lo sorprendió antes de hacerlo. Se trataba de un libro que hubiese llevado el nombre de: «Apología de la Religión Cristiana».

Pese a que la obra quedó inconclusa, los abundantes apuntes que Pascal llegó a redactar para la misma, fueron compilados en 1670 por los propios monjes del monasterio citado y, a la postre, esto produjo un libro que se terminó conociendo como «Pensées» (del francés: «Pensamientos»).

Es en esta obra póstuma, donde quedó publicada la famosa «Apuesta de Pascal», un intento de justificar la fe mediante un ingenioso planteo que apela al azar y al concepto de salvación / condenación de la religión cristiana.

Dicha «apuesta», se enuncia en los siguientes fragmentos4 del libro…

Concepto preliminar: «… Si existe un Dios, él es infinitamente incomprensible, puesto que, al no tener ni partes ni límites, no tiene ninguna relación con nosotros. Por lo tanto, somos incapaces de saber ni qué es ni si es.»

La apuesta en sí: «Dios existe, o no existe.»

«… Pero ¿hacia qué lado nos inclinaremos? La razón nada puede determinar acerca de esto: un caos infinito nos separa. Se juega un juego, en la extremidad de esa distancia infinita, en el que saldrá cara o cruz. ¿A qué apostaréis?»

«De acuerdo con la razón, no podéis hacer ni lo uno ni lo otro; de acuerdo con la razón, no podéis deshacer ninguno de los dos.»

«… pero hay que apostar; esto no es voluntario: estáis embarcado. Así pues, ¿cuál de los dos elegiréis?»

«Dos cosas se pueden perder: la verdad y el bien, y dos cosas se pueden comprometer: vuestra razón y vuestra voluntad, vuestro conocimiento y vuestra beatitud; y de dos cosas debe huir vuestra naturaleza: del error y de la miseria. Vuestra razón no se resiente si elige lo uno o lo otro, puesto que necesariamente hay que elegir.»

«Estimemos estos dos casos: si ganáis, ganáis todo; si perdéis, no perdéis nada. Apostad, pues, a que Dios existe, sin vacilar.»

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

(más…)

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~8 minutos. 2299 palabra(s).

Cambian las estaciones. La sabia madre naturaleza nos avisa así que cambian también los ciclos.

Para algunas personas, la primavera trae consigo el renacer y nuevas oportunidades, para otras el año nuevo simboliza un continuo nuevo comienzo, para otros es el invierno quien con su fuerza puede abrir nuevas oportunidades. Para otras, muy pocas, solo se trata de cambios de estaciones, pues saben que las verdaderas oportunidades las llevan bien adentro suyo, independientemente de los días del año.

Anteriormente nuestros antepasados dependían totalmente del clima y estos cambios de la naturaleza les afectaban fácilmente. Hoy en día esta dependencia es mínima. Aún así, es importante recordar y celebrar los cambios de estaciones, ya que son cambios de energía que provienen de la tierra misma.

Por estos rumbos a veces olvidamos y desvalorizamos a unas estaciones más que a otras, tal vez porque nos pesan en demasía. Aún así, debemos recordar la belleza que cada una de ellas conllevan.

Un fuerte trueno sonó a lo lejos y en fracción de segundos la luz se apagó.

“Esta porquería de tormenta” –murmuró para sus adentros la mujer.

Se levantó de su escritorio rústico, bajó lentamente la escalera y fue a tientas hasta la cocina. Cuando llegó buscó en el segundo cajón y sacó de allí una vela.

“Estoy cansada de los cortes de luz. Si no es porque no da a basto la provisión, es por causa de la naturaleza. Por esto detesto la tormentas, agua, agua y agua que cae por todas partes”.

Otro trueno sonó aún más fuerte y más cercano, y un relámpago le hizo eco. Ella se estremeció por dentro, desde criatura le daban miedos las tormentas.

Se apresuró en encender el fósforo y con él la vela. Cuando la llama se estabilizó, llevo el velero hasta su escritorio, vieja herencia de sus abuelos europeos.

– Ya no me atrasaré más. Sí o sí debo terminar esto hoy para llevarlo mañana temprano al diario.

Tomó una hoja blanca, un bolígrafo y recordó lo que había escrito hacía poco

“… La belleza que cada una conlleva…” mmmm “siempre y cuando no sea el verano con su calor insoportable” siguió pensando y miró por la ventana la fuerte lluvia que caía, “O no sean tormentas que condensan la lluvia de tres días en un par de horas”.

Una ráfaga de viento movió fuertemente al árbol de la esquina.

Sintió frío, se levantó y fue a buscar un abrigo cuando sonó con fuerza un rayo que cayó no muy lejos.

“¡Qué porquería! ¿Será que tendremos otra vez una tormenta huracanada?” Se preguntó en silencio tratando de medir la fuerza del viento.

Miró de nuevo por la ventana y le pareció ver una sombra que se movía. Se arrimó al vidrio y notó que de hecho algo estaba moviéndose afuera.

Otra ráfaga de viento meció nuevamente a los árboles y se escuchó un sonido extraño.

“¿Será posible que ni siquiera autos haya en la calle con esta tormenta? Por lo menos así podría ver mejor”. Pero por más que se esforzaba no podía ver mucho más allá.

De nuevo escuchó un gemido, esta vez claramente.

Fue hasta el dormitorio y a gachas sacó la linterna de su mesita de luz, la encendió, bajó las escaleras y se arrimó a la ventanita que había en la entrada, la que daba a la calle, alumbrando al asfalto.

Vio correr a un pequeño gato que se refugió bajo el techo de una de las casas de enfrente.

En ese momento recordó su infancia, cuando después de las lluvias, en verano, solía encontrar pajaritos caídos y los colocaba en algún lugar donde su madre pudiera encontrarlos y llevarlos de nuevo al nido.

Ese mismo sentimiento volvió a ella, sintió un impulso fuerte de salir y socorrerlo, casi como si alguien le hubiera tocado el corazón. “Necesita tu ayuda”, su corazón palpitaba con fuerza.

Miró de nuevo por la ventana, dio un fuerte suspiro y tomó un viejo abrigo que tenía sobre el sofá, abrió la puerta y alumbrada con los relámpagos cruzó la calle. Al llegar a la vereda, tiró su saco sobre el gato, lo envolvió y lo apretó contra ella.

“¡Debo estar loca! La lluvia está helada” pensó.

Miró la puerta de su casa abierta y fue de nuevo hasta allá, ya era muy tarde para echarse para atrás.

Entro a su casa y cerró con llave, depositó al gato envuelto en el piso y se arrimó a la chimenea, tratando de encontrar el fósforo para prenderla.

– ¡Qué porquería! No hay un miserable fósforo cuando se necesita.

De repente una chispa de fuego encendió la raja. Blanca quedó muda.

Lentamente la habitación se fue iluminando y pudo ver claramente todos los muebles de la sala, la puerta de la cocina y la escalera.

Ella buscó al gato entre el abrigo pero no encontró nada.

Nuevamente vio una sombra que se deslizaba entre los muebles.

– Gatito, ven aquí –no tuvo respuesta, así que agarró la linterna y fue a la cocina, puso leche en un plato y regresó, dejándolo en el piso- Me quedaré aquí sentada en el sillón para no asustarte.

Una cabeza amarillenta salió tímidamente de entre los muebles y Blanca fue cambiando de color y de expresión, pasando del rosa ternura al blanco del miedo.

– Pero qué es…

El cachorro comenzó a beber la leche rápidamente y en un instante vació el plato, la miró como sonriéndole y comenzó a aproximarse.

Blanca se sintió mareada y en ese momento perdió el conocimiento.

Cuando despertó la luz ya había vuelto.

Estaba convencida que algún sueño la había inquietado. Se levanto del sillón y fue subiendo las escaleras hasta llegar al dormitorio (no sin antes apagar la luz del escritorio, de camino a su cama).

Al día siguiente, bien temprano, terminaría el escrito.

Fue hasta la cama, se cambió y se tiró bajo las sábanas, tapándose hasta el cuello.

Ya estaba durmiéndose cuando sintió algo caliente y peludo que se le arrimaba.

“¡Un gato… Yo no tengo un gato!” Gritó, de un salto se levantó y aterrada sacó las sábanas.

Allí estaba, pequeño y acurrucado, en un color amarillento, la miraba adormecido el pequeño dragón.

– ¡¿Qué es esto?!

Fue corriendo hasta el escritorio buscando su celular, comenzó a teclear cuando el pequeño se arrimó a sus piernas y se fregó ronroneando.

Ella lo miró asustada, aunque algo en su rostro y en su comportamiento la llenó de ternura.

– Blanca, ¿qué pasa que llamas a esta hora? –murmuró una voz ronca por el celular.

– Necesito que vengas rápido, muy rápido.

– Estoy en 15 minutos –y cortó.

Ella dejó el teléfono y lo miró. El pequeño seguía insistiendo por lo que ella se arrodilló lentamente y con miedo extendió despacio la mano. El se arrimó y le extendió su pata.

– ¿Pero eres un gato o un perro? –murmuró sonriendo.

Con más confianza lo tocó y sintió que poseía una especie de piel peluda y suave.

Esos 15 minutos parecieron eternos, pero bastaron para que el cachorro quedara adormecido a su lado en el piso.

Un tiempo después la puerta se abrió y se sintieron pasos pesados que subían.

– Qué pasa, estás bien?. Me preocupé por tu llamado.

Ella salió a recibirlo en la salita de arriba.

– ¿No vas a creerme lo que encontré?

– Estás bien –la miró de arriba a abajo chequeando que todo estuviera en orden y su hermana entera, sin daños aparentes.

– Yo… No sé ni cómo decirlo. Ven conmigo –le tomó de la mano y lo llevó a su escritorio– Procura no hacer ruido.

– Mira, me levanté de la cama, dejé a Melisa asustada. Más vale que me hayas llamado por algo importante.

Ella le mostró al cachorro durmiendo.

– ¡Hija de tu madre! ¿Qué es eso? ¿De dónde salió? ¡Dame pronto una escoba para matarlo!

– Espera –lo detuvo interponiéndose- es… es una belleza.

El cachorro despertó y abrió enormemente los ojos, su cara pareció transformarse y fue hasta su hermano para lanzar un rugido.

– ¿Qué es esto? –gritó desesperado.

– Cálmense los dos -volvió a interponerse y el dragón quedó inmóvil en atenta espera de la respuesta- Es mi hermano. Te prometo que no te hará daño.

Lentamente su rostro volvió a cambiar, quedando serio.

– ¿De dónde lo sacaste. Es un animatronix o algo así? –se arrimó para atacarlo pero nuevamente su rostro se volvió amenazante.

– Espera, ve de a poco. Creo que no te tiene confianza –Gerardo se levantó y se apoyó por la pared, refregándose los ojos.

– Esto no puede estar ocurriendo. Debe ser un sueño, tal vez el wisky que tomé antes de dormir…

– No lo es. Yo tampoco lo creía hasta que lo toqué –fue hasta la cocina y regreso con una taza con leche, galletitas dulces y un pedazo de pollo.

– ¿Qué piensas hacer? ¿Alimentarlo y tenerlo como mascota? ¿Llevarlo a la tarde de paseo al parque?

– No. No sé. No creo que sea el único… parece un cachorrito.

– Ni lo digas porque eso me asusta aún más.

Se agachó hasta el animal y colocó todos los alimentos enfrente suyo

– Come –él la miró y olisqueó todo, probó un poco de cada cosa y volvió a mirarla, luego se acercó a su hermano para olerlo.

– Creo que ahora ya lo puedes tocar… con cuidado, no te muevas bruscamente.

Sin mirarlo a los ojos se agacho y pasó sus dedos sobre sus alas, el animal retrocedió, olió sus manos y lo miró fijamente, miró a Clara y luego se dejó tocar.

“No es de lo más confiable, pero con ella estoy seguro”.

– Dijiste algo –preguntó Blanca al momento que se llevó la mano a la cabeza.

– ¿Yo? ¡No! –se paró- ¡Es increíble, es peludo! Siempre leí que eran escamas, como un cocodrilo tal vez, en el mejor de los casos una serpiente.

– Tal vez estaban equivocados… o tal vez evolucionaron.

“Estuvimos antes y seguiremos estando. Es que somos de diversos tipos”.

Blanca palideció y miró al dragón.

– ¿Me estás hablando?

– Te hablaba yo –le dijo Gerardo interponiéndose.

El dragón batió sus alas, se posó sobre un sillón y lanzó un débil rugido casi un ronroneo.

“Selecciono quien me puede escuchar. No confío en él. ¡Su aura no es pura! Hay mucho egoísmo, muchas ansías de controlar e imponerse”.

– Gerardo el dragón habla. Me habla, lo escucho. Es como una voz en mi cabeza -gritó caminando de un extremo al otro de la habitación y llevándose las manos a la cabeza.

– Te habrás dado un golpe –él comenzó a mirar entre sus cabellos buscando rastros de sangre.

– ¡Déjame! ¿Qué haces? –se lo sacó.

“¿Por qué yo? Cómo viniste acá”.

“Desconozco la razón, las cosas siempre pasan según el mandato universal, no siempre lo entendemos aunque con el tiempo se aclaran. Te hablo a ti, porque tu aura es pura, tal vez un poco depresiva, pero prefiero eso a recibir un hachazo por la espalda”.

– Blanca, no me escuchas?. Tenemos que hacer algo –dijo zarandeándola.

– ¿Que? ¡Claro!

Afuera la tormenta aumentó su intensidad, mientras el viento rugía con todas sus fuerzas y el cielo se iluminaba con los relámpagos.

– Ha sido un placer, gracias por los bocaditos, pero debo irme –el dragón bajó del sillón y caminó a la puerta.

– ¿Qué? ¿Habla? ¡No! Todo me da vueltas, me siento mal –Gerardo se sentó.

– Pensé que no le hablarías…

– Detalles, detalles… Me llaman y debo ir cuanto antes.

– Pero no escuché nada.

– Por supuesto, no eres un dragón del aire. Si no me apuro la tormenta arrasará con todo. Necesito salir.

Blanca fue hasta la puerta y desllaveó.

– ¿Pero Blanca, qué haces? Estás dejando escapar algo invaluable. ¡Podríamos ser ricos de por vida!

– Pero lo llaman.

– Sí, y a mi me llama el dinero.

“¡Necios! Malditos necios que casi nos exterminaron”.

Lanzó una bocanada de fuego, Blanca corrió hacia su hermano gritando y al instante lanzó otro suspiro, con convirtiendo el fuego en hielo.

– ¿Estás bien? –ella abrazó a su hermano.

– Necesito salir. ¿No entienden que destruirán este lugar si no me voy?

– Casi lo matas –le gritó.

– Ellos no tuvieron piedad por nosotros. Nosotros hemos aprendido. La piedad es para los débiles, que son aplastados una y otra vez. Sobrevivimos hasta hoy por algo. Ahora… la puerta por favor o la quemaré.
Blanca se levantó y se apresuró a abrirle.

– ¿No nos dejarías ni siquiera una muestra? Para que no crean que estamos locos.

El cachorro lo miró desafiante.

– Sin pruebas materiales, nada pasó.

– Pero tengo una… El hielo –y lo buscó, derretido sobre la alfombra del piso.

El dragón se arrimó hasta la puerta y miró a Blanca.

– Ha sido un honor princesa. Y recuerda, “Al tiempo, tiempo”. El universo se encargará de darnos lo mejor para nosotros, aunque muchas veces no lo entendamos.

El cachorro miró al cielo. “Ya voy mamá” y remontó vuelo agitando sus alas.
Gerardo fue hasta su hermana.

– Nadie va a creernos…. Si por lo menos le hubiéramos sacado una foto, podríamos ganar algo de dinero.

– Tal vez a ti no te crean… Yo solo soy una escritora… Mira, la tormenta está pasando.

Poco después la lluvia paro y el cielo se aclaró.

– ¿Me ayudas? Tengo bastante que arreglar.

– Si… es increíble. Hubiera querido una prueba… algo.

– Tal vez sea ese tu mayor error. A veces solo hay que aceptar los regalos que nos da la vida.

– ¿A esto llamas un regalo?

– ¿Y tú como lo llamarías?

La escena se desvaneció, el libro se puso nuevamente obscuro.

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«El crimen no es el fracaso, sino apuntar bajo. En los grandes intentos, es glorioso incluso fracasar.»

— Bruce Lee,
(Aartista marcial, maestro de artes marciales, actor, cineasta, filósofo y escritor estadounidense, 1940 a 1973)

Estadísticas del Sitio:

 Día Lunes 13, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4809 días...

Actualizado en: 04-07-2016

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

 Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Si desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).


Síganos en Twitter:
@UniversoPagano