Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Calendario de Posts:

octubre 2025
D L M X J V S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.

Posición Solar:





El Sol se encuentra en Libra

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

[Reputación del Sitio]

Reflexiones Paganas es un proyecto concebido para desarrollar ideas de todas las tradiciones paganas ancestrales; volver a descubrir el modo de vida, la ética, estética y la filosofía que profesaban las personas de la Antigüedad, para luego adaptarlas a la modernidad. Sin embargo, este blog no se limitará a desarrollar únicamente temáticas religiosas, sino a todo lo que directa o indirectamente, sea susceptible de verse con ojos paganos.

La idea, es de crear un ámbito donde se pueda exponer el pensamiento ancestral, pre-cristiano, verdaderamente pagano; sus bases y fundamentos, sin mixturas o sincretismos (generalmente desafortunados). Se buscará, por un lado, orientar a quienes comienzan a transitar el sendero; pero también, informar y hacer reflexionar a aquellos que profesan otras creencias, ya que existe una gran desinformación y muchos malos entendidos al respecto de lo que, genéricamente, se suele englobar bajo el término de Paganismo.


Tiempo de lectura: ~1 min. 222 palabra(s).

Zeus padre, que diriges el cosmos de alto curso y de ígneo resplandor, que lanzas el brillo muy alto del etéreo relámpago, sacudes con divinos truenos la sede de todos los bienaventurados, que enciendes el ardiente relámpago en nubosas fuentes, lanzando tempestades, lluvias, huracanes y fuertes rayos, estrepitosos e inflamados, cubriéndolos con dardos, todo fuego, fuertes, terribles, muy violentos; temible arma voladora, que agita el corazón y que eriza los cabellos, repentina, atronadora, puro invencible dardo en rotaciones de inmenso ruido, que todo devoras en tu impulso, inquebrantable, de ánimo grave, imbatible agudo dardo celestial del huracán que desciende ardiente, al cual en todo su brillo tema la tierra y el mar, de quien tienen pavor los animales cuando golpea sus oídos; su rostro brilla de luz, y el rayo resuena en las cavidades del éter; y después que has roto la túnica del celestial velo, tú lanzas el rayo lleno de destellos.

Pero lanza, bienaventurado, tu grave ánimo a las olas del ponto y a las cumbres de los montes: todos conocemos tu fuerza.

Mas alégrate en las libaciones, concede a nuestro ánimo cosas oportunas, una vida de ánimo próspero y a la vez la salud reina, la diosa paz, nutricia de jóvenes, de ilustre honra, y un vivir fecundo siempre de generosos pensamientos.

(Himno Órfico XIX: «Himno a Zeus Cerauno»)

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~9 minutos. 2433 palabra(s).

En Occidente, particularmente en el mundo anglosajón, todos los 14 de Febrero se celebra el «Valentine’s Day» o «Día de San Valentín», una mixtura entre el onomástico de un santo católico, de dudosa historicidad, y tradiciones populares coptadas por el mercantilismo moderno, para generar un día de esos, donde «todo el mundo» va y compra estupideces para regalar a «quienes ama» (del mismo modo que el «día del padre», «de la madre», «del niño», etc… etc…).

Este «Día del Amor» o, en algunos países, «Día del Amor y la Amistad», es celebrado por personas de diversas creencias, sin tener la más mínima idea, sobre su origen o verdadero significado. Algo común en la sociedad moderna (en la mentalidad mercantilista posmoderna, sería mejor decir), pero que, con algunas conmemoraciones de raigambre pagana, usurpadas por el Cristianismo, adquiere un cáliz de necesaria reivindicación y desagravio (tal como ocurre con el «Día de los muertos» / Samhain; la «Navidad» / Saturnalias o el «May Day» / Beltane, entre otros muchos casos).

¿Quién fue Valentín?

Para entender los verdaderos orígenes paganos de esta celebración del «amor», hay primero que explorar el mito cristiano y el cómo, encima de la leyenda sobre uno de sus presuntos santos, se fue acumulando toda la melosa parafernalia que acompaña a la celebración, tal cual la conocemos hoy…

Para comenzar, debemos precisar que existen (o más exactamente, existieron) tres «santos», oficializados en el santoral católico, candidatos a ocupar el título de «San Valentín» (como patrono de los «enamorados»). De ninguno de ellos se tiene certeza respecto de su historicidad o en relación a los hechos reales de sus vidas (esto es reconocido incluso por la Iglesia Católica).

De hecho, estos personajes ya no son «santos», al menos no dentro del ámbito católico (todavía se los venera como tales en la Iglesia Ortodoxa y en la Anglicana), porque en 1969 la ICAR los eliminó del «Santoral», con el fin de tratar de blanquearlo, quitando del mismo a todos aquellos personajes que no gozaban de historicidad confirmada (o al menos probable).

Los tres hombres aludidos, presuntamente murieron como mártires hacia el año 270 d.C., en la Roma pagana, durante el reinado del emperador Claudio II «el Gótico».

El primero de estos (quizás el que más relación tenga con la idea del «amor romántico», por lo que se explicará a continuación), parece haber sido un sacerdote que se dedicaba a casar soldados en secreto. Esto era así, porque el emperador había dictado una ley que prohibía los matrimonios de mujeres jóvenes con hombres de la milicia, por argumentar que estos debilitaban el interés y fidelidad de los mismos hacia el ejército, a causa de tener una familia en quienes pensar.

Este sacerdote fue condenado a muerte por Claudio, por desobedecer dicha ley y, además, por ser un proselitista cristiano. Se decía que muchas parejas de enamorados cristianos, le rezaban pidiéndole que permitiera la consumación de su «amor» y les diera una larga vida juntos. Este «Valentín», es muy venerado en Francia, en donde, durante la Edad Media, se gestaron la mayoría de las leyendas sobre su vida.

Los otros dos «valentines», no parecen tener demasiada conexión con el «amor» o el «romanticismo». Uno fue un obispo de la ciudad de Interamna (hoy Terni, Italia) y otro un mártir de los territorios romanos en África.

La tradición sobre el «Valentine’s Day» parece haberse creado lentamente, pero no hay ningún indicio claro anterior a mediados del siglo XIX. Se sabe que en 1840, ya se comenzó con la mercantilización de la tradición, vendiéndose tarjetas de salutación con forma de corazones, con imágenes de Cupido y cosas semejantes.

A lo largo de los últimos años, «Valentine’s Day» ha dejado de ser una fiesta casi exclusivamente anglosajona, para popularizarse en América Latina y el Sur de Europa.

La conexión pagana:

Ya en la Antigua Grecia existían celebraciones en honor a Eros y Afrodita durante la mitad de febrero. En estos días, las jóvenes parejas de griegos, y luego los romanos (con Cupido, la versión romana de Eros), que estaban enamorados y querían consumar su matrimonio, hacían ofrendas especiales («regalos») a este dios, con el propósito de propiciar su ayuda. Es muy posible que de ello provenga la primer versión de los «regalos y salutaciones» relativas al amor romántico.

Pero es en un ritual romano de «pasaje» (del tipo que llevaban a cabo los adolescentes, antes de convertirse en hombres adultos, en muchas sociedades antiguas), en donde encontramos el origen real de la tradición del «Día del Amor».

Lupercales:

Los antiguos romanos celebraban durante el 15 de Febrero, la fiesta de las Lupercales. Correspondía al «Diem XV Kalendas Martias», en términos de su calendario.

Según la mitología, los ritos correspondientes habían sido instituidos por Evander o Evandro (del griego Εὔανδρος = «buen hombre» u «hombre fuerte»). Este personaje era rey de los arcarios, un pueblo del Lacio, y se lo creía hijo de Mercurio (el Hermes romano) y la ninfa itálica Carmenta. Se decía de él, que era un rey sabio, valiente y bondadoso y fue quien, según el mito de la fundación de la ciudad, condujo a su pueblo desde Grecia hasta la península itálica. A su muerte, se lo deificó.

El nombre de la celebración deriva del «lupus» (lobo, en latín), el animal sagrado o totémico del Fauno Luperco y de «hircus», el macho cabrío, que era considerado (ya por entonces) un animal impuro.

El Fauno Luperco o Pan Liceo («Pan Lobo», por: «liceo», en latín = «lobo», que a su vez proviene del griego «Lýkos») estaba relacionado con Fauno (del cual se creía que había uno principal y otros muchos, menores en importancia). Fauno (en latín Faunus, «el favorecedor»), era una de las deidades más populares y parte de los di indigetes (o dioses aborígenes de Roma). Cabe recordar que, Pan (entre los griegos) y Fauno (entre los romanos) era el dios de los pastores y rebaños. Originalmente muy venerado en Arcadia (Grecia), donde existían grandes santuarios en su honor. Los romanos adoptaron a este dios y le agregaron sus propias características (probablemente, sicretizándolo con alguna deidad totémica de las tribus ancestrales del Lacio).

En ambas culturas, era una deidad de la fertilidad de la tierra y de los animales (incluido el Hombre). Regía la sexualidad masculina desenfrenada y el apetito sexual en general. Se creía que pasaba gran parte del tiempo persiguiendo a las ninfas y a las personas jóvenes en los bosques, en busca de obtener sus favores sexuales. También era el dios de los vientos, de la aurora y el ocaso.

En Roma, cada año se conformaba un cuerpo especial de sacerdotes, llamados «los lupercos» o «Luperci» («sodales luperci» = «miembros -o amigos- del lobo»). Se los seleccionaba de entre las familias más ilustres y debían ser, en tal momento, de edad adolescente. Los lupercos debían pasar un tiempo determinado, sobreviviendo exclusivamente de la caza, el robo y el merodeo en los bosques, hasta llegar a su iniciación a la edad adulta (muy similar a los espartanos, durante los años que vivían en el Agogé). Este pasaje se trataba de un tiempo sagrado, en el cual se comportaban simulando ser lobos humanos.

Cada 15 de febrero, se reunían en la gruta Lupercal o Rominal (en honor a Rómulo), en el monte Palatino. Esta gruta era sagrada porque, según la tradición, era donde el Fauno Luperco se transformó en una loba, para poder amamantar a los gemelos fundadores de la ciudad: Rómulo y Remo. La tradición también decía que en el mismo lugar había una higuera, muy venerada, donde había estado la cesta con ambos bebés abandonados.

“Había figurado también en la verde gruta de Marte, la loba tumbada recién parida, con los niños gemelos jugando colgados de sus ubres y mamando sin miedo de su madre; ella, con su suave pescuezo agachado, los lamía por turno y moldeaba sus cuerpos con la lengua.” (Virgilio, “Eneida”, 630-634).

En el lugar de la higuera, se llevaban a cabo los sacrificios de un perro y un macho cabrío, ambos animales considerados impuros. Después se tocaba la frente de los lupercos con el cuchillo teñido con la sangre de la cabra y a continuación se borraba la mancha con un mechón de lana impregnada en leche del mismo animal. Se generaba entonces risas y gemidos rituales y las pieles de los animales se cortaban en tiras, a las que los romanos llamaban «februas» (algunos autores ven en esto, uno de los posibles orígenes para el nombre del mes de Febrero).

La fiesta lupercal en sí, iniciaba cuando los lupercos comenzaban a correr desenfrenadamente, cubiertos de unas pocas tiras de cuero y pieles de lobo, alrededor del monte Palatino. La tradición dictaba que golpearan a todas las personas que se cruzaran frente a ellos. El hecho de ser flagelado por las tiras de cuero, creadas a partir de los animales sacrificados, era considerado un acto de purificación y de propiciación de la fertilidad, al cual los romanos llamaban «februatio».

Entre las mujeres, se creía que este rito aumentaba la fertilidad. Las marcas púrpura de los azotes representaban al color emblemático de las prostitutas sagradas, que más tarde llevaban a cabo el acto sexual con los lupercos, en el Ara Máxima. A las mismas se las llamaba «lobas» o «lupas».

Aparentemente, el relacionar el color púrpura con la prostitución se originó en la conexión que los romanos creían tener con los troyanos. Según cuenta Homero, en la Iliada, Elena de Troya (por entonces «de Esparta»), vistió ese color, como era la costumbre, cuando fue presentada a su marido Menelao, rey de Esparta. (En la actualidad, las feministas adoptaron ese color en la creencia de que es emblemático en relación a la explotación y el abuso del género masculino sobre el femenino).

El mandato sobre tal purificación ritual, parece haber comenzado con el mismo reinado de Rómulo, primer rey de Roma, cuando las mujeres romanas quedaron estériles. Para buscar una solución al problema, se consultó al oráculo de la diosa Juno (esposa de Júpiter y el equivalente romano de Hera, en la Antigua Grecia), el cual estaba situado en el bosque Esquilo.

Al ser consultada, la diosa respondió: «Madres del Lacio, que os fecunde un macho cabrío velludo». Así que esa sería la razón, por la cual los lupercos iban desnudos, ungidos en la sangre de los animales impuros sacrificados ritualmente, simulando un estado salvaje, de cazadores y haciendo que los látigos creados con las pieles de los animales, representaran el miembro masculino.

Júpiter y Juno:

De modo más general y abierta a toda la población, existía en Roma otra celebración paralela, que pudo haber influenciado a la tradición del «Día del Amor» o «Valentine’s Day»: Los dos día previos a la Lupercales (13 y 14 de febrero), estaban dedicados a Juno, en su advocación de «Iuno Februa» o «Juno Purificadora» (también: «Juno la Casta»). Esto era parte del mes (entre la segunda mitad de enero y la primera de febrero) dedicado a la institución matrimonial y al vínculo entre esta diosa y su esposo Júpiter (el «Rey de los Dioses» y equivalente al Zeus griego).

De las Lupercales a «San Valentín»:

Al convertirse el Imperio Romano al Cristianismo, se comenzó a desarrollar la leyenda de Valentín (el «santo» antes mencionado) y se lo utilizó para remplazar las festividades paganas de mediados de febrero, como parte del plan sistemático de la Iglesia para borrar todos los vestigios de paganismo del calendario europeo.

Aunque las Lupercales sobrevivieron en forma de algunos «carnavales» pintorescos y rituales populares profanos, la celebración oficial dejó de existir en el año 494 d.C., momento en el cual el papa Galesio I, prohibió a tal celebración y la condenó como algo «impío».

Váli Bót:

No sólo fue en Grecia y Roma en donde se celebraban eventos relacionados con los dioses de la fertilidad durante la mitad de febrero. Entre los nórdicos, durante el 14 de ese mes, se llevaba a cabo el Váli Bót o «Festividad de Váli».

Váli era el dios de la luz eterna y la venganza, pero al igual que la mayoría de los dioses nórdicos-germánicos, tenía un carácter dual y lo era también de la pureza, los días soleados, los sentimientos nobles y puros y de los amantes.

El origen de este dios es particular, puesto que no provino de los tiempos antiguos, proto-germánicos o proto-nórdicos, como la mayoría de los dioses del panteón. Por el contrario, Váli fue una invención progresiva de los escaldos, los bardos y poetas esclavos, que entretenían a los reyes y altos nobles con las leyendas de los héroes y los dioses.

Se creía a Váli, hijo de Odín y de la giganta Rind. Se lo imaginó como dios de la venganza, porque fue quien colocó a Höðr sobre una hoguera para vengar la muerte de Baldr (quien era hermano de Höðr). Váli hizo esto, porque este dios, que era ciego, fue el ejecutor del plan de Loki para matar a Baldr, quien lo manipuló mediante engaños.

Váli era el mejor arquero entre los dioses de Asgard, por lo cual se lo imaginaba lanzando flechas certeras y, en su calidad de deidad de los sentimientos amorosos, tal vez pudiera haber recibido, a través de sincretismos culturales, algunos de los atributos del Eros/Cupido de la mitología clásica.

Todo el mes de febrero estaba dedicado a Váli, el cual era denominado por los nórdicos, como Liosberi, «el (mes) portador de luz».

Al ir avanzando el Cristianismo por sobre la sociedad pagana, las creencias populares fueron dotando a Valentín (hacia la Edad Media, ya un «santo» con una florida mitología) de los mismos atributos de Váli: Se le dedicó el mismo mes, se pensaba que era un diestro arquero (?) y se lo imaginaba el heraldo de los días más brillantes. Finalmente, también se le asignó la cualidad de «despertar» sentimientos puros y tiernos entre los amantes.

Conclusión:

No es tan importante, el hecho en sí, de si un pagano celebra o no el día de «San Valentín», porque se trata, al menos en el siglo XXI, de un día secular, enfocado en lo romántico, el consumismo y el entretenimiento. Pero es lamentable que quienes así proceden, al menos en su gran mayoría, no conozcan todo lo antes descrito y el hecho de que esta es «otra más», de las tantas usurpaciones de ancestrales leyendas, tradiciones y rituales, que los paganos sufrimos por parte de los cristianos.

Sea que se preste atención o no a este peculiar día, todos los paganos deberíamos enfocarnos en aquellos viejos y profundos significados, que todavía están presentes tras las triviales celebraciones del sistema de creencias dominante.-

IO LVPERCALIAS

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Tiempo de lectura: ~5 minutos. 1345 palabra(s).

Esta reflexión nace a partir de un mensaje del 8 de febrero del corriente año, posteado por mí, en la lista de correo Babel-Pagan, como comentario al artículo Paganos oscuros y paganos de la luz, publicado en este mismo blog, meses atrás.

El tema derivó en «por qué» estaban en decadencia los sitios serios de debate sobre Paganismo, como foros, listas de correo, newsgroups, etc…

Las razones del porqué se prefieren las redes sociales a este tipo de ámbitos son las limitaciones tecnológicas que poseen los grupos de noticias y listas de correo.

Las personas quieren acceder a sitios fáciles, con interfaces intuitivas y sin necesitar conocimientos técnicos más que elementales para navegar. Pese a que estos son ámbitos mucho más adecuados para poder expresar y debatir las ideas, si los comparamos con el muro de Facebook o los «tweets» en Twitter (o cualquier otra red social), las capacidades multimedia de los nuevos medios hacen que las personas los prefieran por sobre cualquier ámbito de «puro texto».

Creo que también se ha dado una evolución en el neo-paganismo de los últimos años, no siempre buena: Se marcha hacia una atomización de las tradiciones y movimientos, haciendo cada vez más grupos, covens, logias o lo que fuere y olvidando la idea del Paganismo, como una entidad totalizadora.

Si eso es lo que sucede realmente, creo que vamos por mal camino. Porque como un conjunto inconexo de cientos de tradiciones neo-paganas, reconstruccionistas, tradicionalistas, evolucionistas o como se las quiera denominar, nadie nos tomará en serio jamás, nadie nos verá como un camino válido (nosotros no queremos hacer proselitismo, pero tampoco sería deseable la extinción por falta de miembros) y nunca podremos formar parte de la sociedad occidental como un colectivo espiritual y/o religioso con presencia real.

Claro que esto no viene a darse «porque sí», porque el destino lo quiere o algo semejante. Es consecuencia de la irresponsabilidad de los que se creen «referentes» o «conductores» de estos grupos. Hay demasiados egos de por medio, demasiados improvisados que entraron en el Paganismo dos años atrás y ya se creen «maestros»; hay mucho fanatismo (el paganismo «étnico» está pululando -me refiero al extremo, porque el moderado es muy válido y respetable); existen los que erosionan lo logrado hasta ahora, por su «alegre eclecticismo» con creencias no-paganas y la falta de compromiso con el estudio del pasado y las fuentes de lo que se supone que creemos.

Todo lo anterior, va generando un ambiente de caos, en donde TODOS quieren «caminar en solitario», no porque sea esa su vocación, sino porque les es más fácil y porque así no tienen que tomarse el trabajo de estudiar ni de contrastar lo que saben (o no saben) con los demás.

Caminar en solitario no implica ser autista ni guiarse sólo o principalmente por la propia imaginación, sino por el contrario, estudiar y entender sin ayuda (pero no con menos rigor) lo que los que transitaron primero tal camino nos legaron.

Somos demasiado pocos en el ancho mundo para que tengamos tantos filocristianos, neo-nazis, new-ages y cosas afines enquistados en las verdaderas tradiciones paganas y somos demasiado pocos para pretender tener cientos de senderos diferentes. Y como el camino no es volverse más cerrado y fanático en la propia tradición, porque además de que eso nos aleja de la verdad (que no es más que la realidad, como Aristóteles decía), también nos quita fuerza y seriedad ante los demás… Lo que deberíamos hacer, entonces, es buscar coincidencias. Estar unidos entre todas las tradiciones.

Como dije en el artículo en cuestión, hay sólo (básicamente hablando) dos sistemas de creencias dominantes en el mundo: El judeo-cristiano y musulmán (llamado genéricamente «religiones abrahámicas» o «reveladas») y el humanismo secular (el conjunto de los ateos militantes, marxistas, nihilistas, agnósticos, etc…). Nosotros podríamos llegar a ser una tercera opción. Espiritual, pero realista; religiosa, pero basada en este mundo (en «la Tierra») y no en «salvaciones» o «condenaciones» futuras.

Pero para lograr lo anterior, necesitamos tratar de buscar presupuestos mínimos que nos unan a todos, no vernos como cientos de religiones diferentes, dado que todos los paganos serios y honestos en sus creencias, tienen más en común de lo que los diferencian.

Si comparamos a los paganos de cualquier tradición con cualquier otra, vamos a pensar que son dos religiones diferentes y que nada tienen en común. Eso es verdad, hasta cierto punto. Pero lo único que hace falta para entender la cuestión de fondo, es contrastar a estas tradiciones con las religiones monoteístas (que son fundamentalistas e intolerantes) o bien con las ideas no-religiosas profesadas por los humanistas seculares y se verá que nuestras diferencias son «detalles» en comparación a lo que nos diferencia, a todos los paganos, respecto de esos otros dos colectivos humanos.

Para ser sincero, yo tengo pocas esperanzas. Vengo tratando de luchar por esa unidad de propósitos comunes (¡No de creencias! Está muy bien que existan miles de tradiciones, bendita sea la pluralidad y la diversidad…) y veo que cada vez hay menos interés en ello.

Es, en parte, culpa de estos hipermedios virtuales que existen desde los últimos años. Si bien confieso que hoy en día es mucho más fácil escribir y publicar que 10 o 15 años atrás, donde era una lucha crear sitios webs, mantener hostings, etc… Ahora es «tan fácil», que cualquier «paracaidista» arma un grupo, un sitio o incluso una institución fuera de la red, con suma facilidad y comienza a difundir «sus conocimientos» sobre la materia. Esta bastardización de la información, no ayuda para nada a la causa del Paganismo.

En toda actividad humana, los que enseñan o comunican, primero se preparan de manera sistemática, seria y profunda. ¿Por qué pensamos que en nuestras tradiciones debería ser diferente? ¿Por qué no se asume que para ser «maestro» en algo, hay que estudiar muchos años, tener mucha experiencia y haber vivido mucho primero?

Hay un proverbio que reza: «Para ser el mejor en algo, primero se debió ser el peor y entre medio de ambos extremos, siempre hay muchos años de esfuerzo…».

La mayor comunicación de ideas, también genera una mayor confusión y abordaje «light» del legado ancestral (ya sabemos que, rara vez, «más es mejor»).

Muchos adolescentes llevan colgados el Mjöllnir porque «creen» que es un símbolo de viking metal y otros un ankh porque lo vieron en una película de vampiros.

También se da en la mediana edad: Cientos de personas solitarias, con uno o dos fracasos maritales, comienza a abordar «cosas novedosas» para sentirse mejor, para pensar que «pertenecen» a algo. Muchas veces entran en algunas de las corrientes paganas por ese motivo y, por supuesto, arrastran su moral cristiana y los íconos que le introdujeron en sus cabezas a temprana edad. Esto es así, porque nunca se propusieron convertirse a nada, sino sólo «probar cosas nuevas».

Del primer grupo, nace toda la confusión de jugar a «Harry Potter» o «vestirse como vikingos», pensando que la Wicca y la fe Ásatrú son esas cosas, respectivamente… Del segundo grupo, surge la contaminación sobre «magia blanca y negra», la famosa frase «me han hecho un trabajo» o «¿qué hechizo hay para que mi marido (o mujer) vuelva a casa?».

Hacen falta sitios serios, pero por desgracia no se logra nada con el hecho de que algunos los queramos crear o mantener. Si no son visitados, nosotros mismos tenemos que caer en la corriente y usar los nuevos medios (redes sociales y afines) en vez de seguir en estos ámbitos más «espartanos», pero mucho más aptos para la transmisión seria de las ideas.

En mi caso particular (y esto sólo recientemente), he encontrado un «término medio» entre los sitios antiguos y las redes sociales, utilizando sistemas pre-fabricados de blogs. Eso me ha permitido sacarme de encima la necesidad de diseñar webs enteros para poder expresar mis ideas o difundir información y, por tanto, me ofrece más tiempo para escribir y concentrarme en el asunto de fondo.

Veremos que ocurre… Por ahora, la frivolidad, el extravío new-age, el filocristianismo; las tendencias racistas y la falta de unidad, prevalecen.-

[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

Frase del Día:

«La Vida es lo que te ocurre mientras estás ocupado haciendo otros planes»

— John Winston Lennon,
(1940 – 1980, músico británico)

Estadísticas del Sitio:

 Día Lunes 13, de Octubre de 2025 

| Posts: 383 | Páginas: 48 | Libros: 12 | Faqs: 29 | Eventos: 3 | Preguntas: 29 | Respuestas: 31 | Testimonios: 4 | Términos: 2 | Notas: 7 | Base de conocimientos: 1 | Mitos: 1 | Efemérides: 0 | Personajes: 0 | Revisiones de Libros: 0 | Estados: 38 | Imágenes: 913 | Comentarios: 224 | Subscriptores: 322 | Tags: 2263 | Categorías: 63 |

Total de posts: [559].

Este blog comenzó el 13-08-2012, hace: 4809 días...

Actualizado en: 08-01-2018

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

 Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Si desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).


Síganos en Twitter:
@UniversoPagano