Patrocina a Reflexiones Paganas!!

Calendario de Posts:

diciembre 2012
D L M X J V S
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Grupos:

Próximo Sabbat:

Festival de Samhain en el Hemisferio Norte || Festival de Beltane en el Hemisferio Sur.

Posición Solar:





El Sol se encuentra en Libra

Certificaciones:

- Blog Registrado -
Reflexiones Paganas
IBSN: 2565-157-8-50
Propiedad de:
Oscar Carlos Cortelezzi.

[Reputación del Sitio]


Blas Pascal fue un célebre matemático, físico y escritor. También es conocido por sus escritos...

     
Tiempo de lectura: ~5 minutos. 1229 palabra(s).

Las religiones y la vida después de la muerte:

La religión de los primitivos hebreos, hasta bien entrada la época pos destierro de Babilonia, jamás sostuvo la creencia en una vida pos mortem y la única finalidad de vivir acorde a lo que dictaba Yãhwêh, su dios tribal, era no sufrir castigos en la vida terrenal y tener la mayor prosperidad posible.

En la Toráh hebrea, las únicas palabras relacionadas con el concepto de «alma» son, a la vez, las que denominan al aire, el viento, la respiración o el «aliento vital». Allí se utilizan tres términos para referirse a esto, a saber: נֶ֫פֶשׁNephesh, que tiene el sentido del «aliento vital», de lo que mantiene vivo al ser (vida física) y en algunas ocasiones se refiere también al «corazón» en un sentido emocional; רוּחַrúaj, que significa «viento» (y tardíamente el «espíritu», como algo que sale del cuerpo y se pierde en la totalidad del entorno) y נשמה / neshamah, que significaba lo mismo que las anteriores, pero está más relacionada con la «consciencia» insuflada por el Creador a sus criaturas (también se usa para aludir a «sabiduría», en el sentido del pensamiento, de la conciencia pensante).

En sus acepciones originales, ninguna de estas palabras se refería a una parte inmortal o trascendente del ser, sino sólo a lo que «infundía vida» al cuerpo y que desaparecía con la muerte. La religión hebrea (o sea la bíblica) en tiempos anteriores a las invasiones helénicas y el subsecuente sincretismo con doctrinas griegas llevadas a Palestina de la mano de Alejandro Magno, no creían en nada parecido a la «psique» de Platón, al «ba» egipcio o el «atma» de las doctrinas hindúes.

Ya en tiempos tardíos y medievales, cuando comenzó a desarrollarse la Kaballah, se esquematizó que nepesh era el «instinto»; rúaj, las «emociones» y neshamah, el «intelecto».

En el libro de los Salmos, donde gran parte de los textos consisten en invocaciones, lamentos y súplicas al dios hebreo, el enfoque siempre está en obtener dádivas de éste en la vida terrena, permanecer sano y fuerte, prevalecer frente a los enemigos y ser próspero en la vida. No hay referencia alguna a una vida ulterior ni preocupación por lo que pasará luego de la muerte.

Además, en dicho libro hay claras referencias a la extinción del ser luego de la muerte, como en el siguiente ejemplo:

«Su espíritu ha de salir, y él volverá al polvo. En aquel día perecerán sus pensamientos.»5

Por otra parte, el libro de El Eclesiastés, plantea una larga reflexión en este sentido:

«Porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos no saben nada, ni tienen más recompensa, pues la memoria de ellos es puesta en el olvido. También han desaparecido su amor, su odio y su envidia. Ya no tienen parte en este mundo, en todo lo que se hace debajo del sol.»

«Anda, come tu pan con gozo y bebe tu vino con alegre corazón, porque tus obras ya son aceptables a Dios. En todo tiempo sean blancas tus vestiduras, y nunca falte aceite perfumado sobre tu cabeza. Goza de la vida, con la mujer que amas, todos los días de tu vana vida, que Dios te ha dado debajo del sol; porque ésta es la porción de tu vida y del duro trabajo con que te afanas debajo del sol.»

«Todo lo que te venga a la mano para hacer, hazlo con empeño. Porque en el Seol6, a donde vas, no hay obras, ni cuentas, ni conocimiento, ni sabiduría.»7

Todo esto deja claramente establecido, que los antiguos hebreos no creían en ninguna vida posterior a la muerte, cosa que probablemente heredaron de la cultura mesopotámica, que compartía el mismo pesimismo existencial.

El siguiente fragmento de la «Épica de Gilgamesh», que de seguro inspiró al párrafo bíblico citado con anterioridad, deja en claro esta similitud:

«Gilgamesh, ¿a dónde vagas tú? La vida que persigues no hallarás. Cuando los dioses crearon la humanidad, la muerte para ella apartaron, reteniendo la vida en las propias manos. Tú, Gilgamesh, llena tu vientre, goza de día y de noche. Cada día celebra una fiesta regocijada, ¡Día y noche danza tú y juega! Procura que tus vestidos sean flamantes, tu cabeza lava; báñate en agua. Atiende al pequeño que toma tu mano. ¡Que tu esposa se deleite en tu seno! ¡Pues ésa es la tarea de la !»8

Fue sólo luego del destierro babilónico y los sincretismos sufridos por el judaísmo, primero con la religión mazdeísta (persa); más tarde con la griega (durante el período helénico) y finalmente con la egipcia (en tiempos de la comunidad judía de Alejandría), cuando dicha religión desarrolló, paulatinamente, el concepto de trascendencia y de la naturaleza del alma inmortal. Finalmente, siglos más tarde (ya en el Medioevo), cuando se desarrolló la Kaballah, el judaísmo agregó la idea ancestral de la reencarnación a sus concepciones metafísicas (y aun así, no todas las sectas están de acuerdo con la posibilidad de algún tipo de trascendencia del alma).

Dentro de las religiones de la India, en donde existen nociones similares a la «salvación» cristiana, como en el caso del hinduismo, el buddhismo y el jainismo (si entendemos el paso a un plano superior de existencia o el alcanzar el Nirvana como el equivalente a ello), la «Apuesta» tampoco encuentra un sentido. Esto es porque la creencia en la reencarnación, sustentada por dichos credos, siempre deja abierta una puerta a una «nueva oportunidad» (en la siguiente vida física), sin que jamás exista una «condenación eterna» en la ecuación.

En dichas religiones, la única preocupación respecto de este asunto sería más bien a un nivel ético, cuestionándose la falta de interés en «ahorrar vidas» y lograr la realización espiritual planteada por sus doctrinas en el transcurso de la presente. Pero sin embargo, el no cumplimentar esto, no presupone ninguna condenación o riesgo para el «alma», sino sólo (en el peor de los casos) la pérdida de una oportunidad.

En otro sentido, también se debe recordar que, existen y han existido numerosas religiones que no creen en dios alguno. Las dos más destacadas en la actualidad, son el Buddhismo y el Jainismo. En el Buddhismo ortodoxo, donde se mantiene sin mezcla con religiones tribales del Asia, puede o no creerse en dioses, eso no atañe a los preceptos básicos de dicha religión. Mientras que en el Jainismo, se desprecia la creencia en dioses, afirmándose que sólo el ateísmo lleva a la liberación de la consciencia.

Por otra parte, en el Paganismo, tampoco puede cuadrar el concepto de la «Apuesta», porque la forma en que los dioses son concebidos, no da lugar a ello.

La diferencia entre la creencia en los dioses paganos y la que plantean las religiones «reveladas», no es tanto la cuestión del politeísmo, sino algo más simple: Los dioses del paganismo son la personificación de las fuerzas y principios naturales; creer en ellos, no es más que creer en lo evidente y darles una personalidad; seguirlos, no implica perjudicar la vida normal y natural, sino potenciarla, porque se le rinde culto a la Naturaleza, no a una deidad extra-cósmica y alienígena respecto de esta.

Por tanto, en cualquier tradición pagana, el tener fe significa honrar a la Madre Tierra y a las fuerzas del Universo; no atañe en ningún sentido, a «hipotecar» esta existencia en pos de una futura, más allá de la muerte.


Compartir:
¡Salva a REFLEXIONES PAGANAS! Este blog se mantiene gracias a la colaboración de sus suscriptores. La crisis mundial por la pandemia ha reducido dichas contribuciones significativamente, de seguir así, el sitio carecerá de recursos para solventar sus servidores web y gastos de edición y deberá ser cerrado. Puedes ayudar a evitarlo donando cualquier suma que creas conveniente a través de PayPal, haciendo click [ aquí ]. Ayúdanos a continuar nuestra labor de divulgación y estudio del Paganismo. Desde ya, ¡MUCHAS GRACIAS!
[Use copiar (Ctrl + C) y pegar (Ctrl + V)]

¿Qué opinas de la "Apuesta de Pascal"? ¿Es válida, es ética, tiene sentido desde el punto de vista pagano? ¿Es el producto de una mente brillante o de un ser asustado por su pronta muerte? ¡Opina, comenta, aporta tus ideas! Eres bienvenido a ello!!

  ⁂  C O M E N T A R I O S  ⁂

Dejar un Comentario Cancelar Respuesta


Frase del Día:

«Un amigo de todos, es un amigo de nadie…»

— Aristóteles de Estagira,
(384 – 322 a.C., Filósofo griego)

Posts Recientes:

La existencia humana…
Oscar Carlos Cortelezzi
20-04-2025
El paganismo es mucho más que una serie de creencias…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-06-2024
Ultranihilismo
Oscar Carlos Cortelezzi
10-05-2024
¿Podrá la Wicca transcender sus falencias fundacionales? (Parte 1)
Oscar Carlos Cortelezzi
06-05-2024
Paganismo y parejas interreligiosas…
Oscar Carlos Cortelezzi
21-01-2024
Elecciones presidenciales de Argentina – 2023
Oscar Carlos Cortelezzi
09-12-2023
Dioses ancestrales versus entidades subjetivas…
Oscar Carlos Cortelezzi
25-11-2023
Origen de la palabra religión
Oscar Carlos Cortelezzi
30-10-2023
Las Letanías de Satán
Oscar Carlos Cortelezzi
07-10-2023
Pensamiento de colmena…
Oscar Carlos Cortelezzi
13-09-2023

Universo Pagano

webmaster@universo-pagano.com http://www.universo-pagano.com/ Oscar Carlos Cortelezzi

Proyecto de reconstru-cción, divulgación y redes-cubrimiento de todas las tradiciones paganas ances-trales y del legado que ofrecen a la Humanidad.

Esta página, tiene por objeto la difusión y redescubrimiento del Paganismo. Además, el promover, difundir y defender el Paganismo, como religión, forma de vida, filosofía, sistema ético y modo de ver la Vida. Divulgar su naturaleza y contenido, redescubrir sus antiguos valores, historia, mitología y conceptos éticos. Crear un ámbito de debate abierto, donde todo esto pueda generarse con libertad y seriedad.

Universo Pagano es un proyecto nacido en 2001 que tiene por finalidad el encontrar puntos en común entre todas las tradiciones del Paganismo; difundir toda la información posible sobre éste; esclarecer sus puntos controversiales y dar soporte a todos aquellos paganos que quieran publicar sus ideas y creencias en la red.

Únete a la Página »»
Únete al Grupo de Facebook »»
Síguenos en Twitter »»

Reflexiones Paganas en Facebook:

Canal de YouTube:

Reflexiones Paganas en Spotify (Podcasts):

Otros canales de podcasts:

Oscar Carlos Cortelezzi (En Facebook):

 Oscar Carlos
 Cortelezzi (OscarCo)

Página oficial de en Facebook.

Me gusta lo desconocido, el Erebus... Me complazco en las diferencias, en la pluralidad, en la variedad. Me interesa la realidad tal cual es, pero presto atención a la verdad de cada quien. Estoy en una búsqueda que sólo terminará cuando muera.

Únete »»


Si desea seguir o solicitar amistad a Oscar Carlos Cortelezzi (OscarCo) en su perfil de Facebook, haga click aquí »»

(Las solicitudes de amistad se aceptarán según la disponibilidad de lugar en la cuenta respectiva).


Síganos en Twitter:
@UniversoPagano